miércoles, 26 de agosto de 2015


La Habana Vieja prepara sus galas para recibir a Francisco

25 agosto 2015 | 
Torre y campanario de la Catedral de La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Torre y campanario de la Catedral de La Habana, que se engalana para la visita del Papa Francisco. La restauración corre a cargo de la Oficina del Historiador. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Alpinistas, albañiles, constructores y restauradores embellecen aún más -casi un imposible- la Catedral y el antiguo edificio del Seminario de San Carlos y San Ambrosio, hoy Centro Cultural Padre Félix Varela, en plena Habana Vieja. Ambos lugares, conectados entre sí por un pasillo interior, esperan al Papa Francisco en horas de la tarde del domingo 20 de septiembre, escalas de su visita a la Isla.
Además de la capital cubana -aquí oficiará una Misa en la Plaza de la Revolución y sostendrá un encuentro con el Presidente cubano Raúl Castro-, el pontífice irá a Holguín, al Santuario del Cobre y a la ciudad de Santiago de Cuba, desde donde viajará, el 22 de septiembre, a Estados Unidos.
Pero quien camine ahora mismo el empedrado de las más antiguas calles habaneras, encontrará en pleno frenesí a un grupo de obreros y maestros restauradores, que reparan los pisos o limpian con mangueras de alta presión las celosías del antiguo Seminario donde estudió el Padre Félix Varela -y donde por primera vez se pensó el ideal de la Patria cubana, como nos recordaría más de una vez Cintio Vitier.
También, pulen algunas de las piezas que componen el templo de la Catedral, mientras las imágenes doradas que escoltarán el coro de los canónigos, esperan acomodadas temporalmente sobre los bancos de una capilla accesoria.
Estos rostros esculpidos, tal y como debieron existir originalmente, son una de las novedades para la visita del Papa Francisco,  que se añaden a cambios previos en el interior de la Catedral de La Habana. En 1998, en ocasión del viaje a Cuba de Juan Pablo II, se había restituido el coro de los canónigos desaparecido en décadas anteriores. También, se perfeccionó el acabado del templo y se restauró casi toda la carpintería.
Orlando Márquez, director de la revista Palabra Nueva y portavoz del Arzobispado de La Habana, comenta otra importante novedad: presidirá el Altar Mayor un mosaico veneciano del italiano Giampiero Maria Arabia, quien ha decorado primorosamente antes unas 80 iglesias y es un artista indiscutible en obras de la iconografía cristiana medieval, alguien que sabe del diálogo entre la tradición y las técnicas modernas a juzgar por su preciosa obra en Cuba. La verán los feligreses por primera vez durante la celebración de las Vísperas que presidirá el Papa Francisco -y a la que asistirán sacerdotes, religiosos y seminaristas en esta Catedral-, y se unirá a otras joyas que aquí se guardan: los óleos del francés Jean-Baptiste Vermay, los frescos del italiano Giuseppe Perovani, el lienzo de la Virgen de Loreto, bendecida por el obispo Pedro Morell de Santa Cruz en 1755, y la imagen más conocida, la de la Virgen de la Purísima Concepción, a quien está dedicada esta iglesia.
Ni revestida por los andamios y las mallas que protegen a obreros y transeúntes, la Catedral deja de mostrar las enormes posibilidades para el barroco que tiene la piedra caliza cubana, salida del mar y todavía con conchas incrustadas. Una roca gris con la que se levanta la fachada de formas zigzagueantes, amiga de los juegos de luz, “música convertida en piedra”, como la llamó Alejo Carpentier. Y más bella que nunca, aunque parezca imposible, esperará a Francisco.
Fachada de la Catedral bajo restauración. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Fachada de la Catedral bajo restauración. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Presbiterio de la Catedral de La Habana
Presbiterio de la Catedral de La Habana en plena restauración. Obsérvese otro detalle interesante: la enorme lámpara que tiene más de 200 bombillas, una de las más grandes de América Latina. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Presbiterio de la Catedral de La Habana en reparación. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Al centro del Altar Mayor, el mosaico de Giampiero Maria Arabia que muestra a dos ángeles. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Imágenes restauradas que se colocarán en el Banco de los Presbíteros. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Imágenes restauradas que se colocarán en la Sillería del Coro de los Canónigos, en el Presbiterio. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
El altar de la Catedral en plena restauración. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
El altar de la Catedral en plena restauración. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Reparación de la Catedral de La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Restauración de la fachada de la Catedral de La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Obrero en las obras de restauración del antiguo Seminario de San Carlos y San Ambrosio, en La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Obrero en las obras de restauración de La Catedral de La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Fachada de la Catedral bajo restauración. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Fachada de la Catedral bajo restauración. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Padre Yosvany Carvajal, director del Centro Cultural Félix Varela. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
“Nadie le ha dicho que no al Papa”, asegura el Padre Yosvany Carvajal, director del Centro Cultural Félix Varela, cuando reconoce que creyentes y no creyentes se han unido en las obras que darán la bienvenida y acogerán a Francisco en La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
El antiguo portón principal del Colegio de San Carlos y San Ambrosio, de La Habana, hoy Centro Cultural Padre Félix Varela. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
La antigua entrada principal del Seminario de San Carlos y San Ambrosio, que se encuentra en la calle San Ignacio en La Habana Vieja. Hoy en este edificio está la sede del Centro Cultural Padre Félix Varela. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
El Centro Cultural Padre Félix Varela, que ocupa la antigua sede del Seminario de San Carlos y San Ambrosio en el centro histórico de La Habana.
La entrada actual del Centro Cultural Padre Félix Varela, que ocupa el edificio de la antigua sede del Seminario de San Carlos y San Ambrosio en el centro histórico de La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Desde el primer piso del Centro Cultural Félix Varela. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Desde el primer piso de la sede del Centro Cultural Félix Varela. El antiguo Seminario fue creado por los jesuitas y a ellos perteneció hasta la expulsión de la Compañía del territorito español, en 1767. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Patio del Centro Cultural Félix Varela. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Patio del Centro Cultural Félix Varela, donde estuvo el Seminario de San Carlos y San Ambrosio de La Habana: “El gran patio lo constituían cuatro corredores anchos, de columnas de piedra, formando un cuadrado. En el centro había una fuente, y por todo el derredor naranjos lozanos y frondosos”, dice Villaverde en “Cecilia Valdés”. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Obrero trabajando en el frontón del antiguo Seminario de San Carlos y San Ambrosio, de La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Obrero trabajando en el frontón del antiguo Seminario de San Carlos y San Ambrosio, de La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Portón original del Seminario de San Carlos y San Ambrosio, por la calle San Ignacio, de La Habana Vieja. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Detalle de la entrada original del Seminario de San Carlos y San Ambrosio en la calle San Ignacio, de La Habana Vieja. “Una portada a modo de retablo, de tres niveles, con pilares y pilastras poligonales, y coronada con un hermoso cuadrifolio constituía el único elemento que resaltaba el exterior del edificio, con una composición delineada con belleza y elegancia, inspirada en las formas de la portada de la Universidad de Valladolid”, afirma el arquitecto Joaquín Weiss en su obra “La arquitectura colonial cubana”. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Portón original del Seminario de San Carlos y San Ambrosio, por la calle San Ignacio, de La Habana Vieja. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Detalle de la fachada de la entrada original del Seminario: tallada en piedra y deteriorada por el paso del tiempo, la imagen de San Ambrosio. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
La campana original del Seminario San Carlos y San Ambrosio de La Habana, con la fecha en que fue creada: 1731. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
La campana original del Seminario de San Carlos y San Ambrosio de La Habana, con la fecha en que fue creada: 1731. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Frontón del antiguo Seminario San Carlos y San Ambrosio de La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
La fachada actual del antiguo Seminario, que da a la Bahía de La Habana, se erigió en la década del cincuenta del Siglo XX, e imita las formas curvas y barrocas del frente de la Catedral. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
En la losa del antiguo Seminario de San Carlos y San Ambrosio, se conserva el escudo de Monseñor Manuel Arteaga, el primer Cardenal que tuvo Cuba y uno de los primeros en América Latina y el Caribe.  Foto: Ismael Francisco/ Cuba
En el piso de granito del antiguo Seminario de San Carlos y San Ambrosio, está grabado el escudo de Monseñor Manuel Arteaga, el primer Cardenal que tuvo Cuba y uno de los primeros en América Latina y el Caribe. Foto: Ismael Francisco/ Cuba
El recibidor del Centro Cultural Félix Varela. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
El recibidor del Centro Cultural Félix Varela: a la derecha la entrada del pasillo interior que conduce a la Catedral. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Alpinista limpiando la fachada del Centro Cultural Padre Félix Varela. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Un alpinista limpia con una manguera a presión la fachada del antiguo Seminario donde estudió Félix Varela, José Agustín Caballero, José María de Mendive y otros grandes patriotas. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
"A la izquierda de la entrada principal estaba la ancha escalera", escribió Cirilo Villaverde en su "Cecilia Valdes". Lo recuerda la placa que está a la derecha de la escalera, en el antiguo Colegio de San Carlos y San Ambrosio. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
“A la izquierda de la entrada principal estaba la ancha escalera”, escribió de este lugar Cirilo Villaverde en su “Cecilia Valdes”. Lo recuerda una placa de mármol en el antiguo Seminario de San Carlos y San Ambrosio. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Orlando Márquez, director de la revista “Palabra Nueva” de la arquidiócesis de La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Orlando Márquez, director de la revista “Palabra Nueva” de la arquidiócesis de La Habana, nos cuenta detalles de la restauración de la Catedral de La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

martes, 25 de agosto de 2015

Elpidio Valdés protagonista del Festival del Libro y la Lectura en La Habana


El evento inicia el próximo día 28 de agosto y estará dedicado al 45 aniversario de la creación del personaje animado, inspiración del realizador Juan Padrón

Alrededor de 115 títulos estarán a disposición del público el 28 próximo, cuando se inicie en la capital el Festival del Libro y la Lectura, dedicado al aniversario 45 de la creación del personaje animado Elpidio Valdés.
Las actividades comenzarán desde las diez de la mañana, en el habanero parque de La Maestranza, ubicado en la Avenida del Puerto, donde coexistirán expo-ventas de libros y multimedias educativas por editoriales especializadas y espectáculos artísticos y fiesta de disfraces.
La Editorial Gente Nueva será la gran protagonista de la jornada, en tanto presentará proyectos culturales y publicaciones como el volumen Diccionario de autores de la Lite­ratura infantil, de Ramón Luis Herrera y Mirtha Estupiñán.
El libro es una coedición junto a Ediciones Unión, que recoge asimismo algunas ilustraciones identitarias de la literatura infantil cubana, por lo cual constituye una herramienta fundamental para los niños, maestros y pa­dres de las nuevas generaciones.
Entre los títulos que estarán a la venta durante esta jornada destacan la novela La guerra de Bianca, de Michel Encinosa Fú, y En un lugar de la mancha, de Alexis Díaz Pimienta.

lunes, 17 de agosto de 2015

Lo espectacular en la Carpa Trompoloco


Tras los grandes éxitos internacionales obtenidos este año, junto a una temporada inolvidable en CIRCUBA, La compañía Havana, del Circo Nacional de Cuba, bajo la dirección de Germán Muñoz y el destacado actor Rolando Núñez, llevarán a escena un espectáculo que aúna el talento y la imaginación, a partir de números que implican dominio técnico y espectacularidad.
La puesta puede admirarse a partir de este fin de semana en la Carpa Trompoloco, estrenada con motivo del cumpleaños 89 del líder histórico de la Revolución, Fidel Castro.
Se trata de una propuesta de lo mejor de las artes circenses y una concepción renovadora de la teatralidad, que se mantendrá en escena hasta finales del presente mes, con un variado repertorio que abarca: básculas, barra rusa, pole dance, fuerza capilar, trapecio volante, malabares, suiza acrobática y columpio.
Contribuyen al impacto visual y belleza de la puesta las coreografías de Juan Carlos Castaño y la dirección artística de Germán Muñoz, con su habitual maestría e ingeniosidad. A todo ello se suma la conducción de Rolando Núñez, reconocido actor del cine, teatro y televisión, quien aportará su buen hacer y un tono de lirismo a los poemas que interprete.
Las funciones tendrán lugar de jueves a domingo, desde las 3:00 p.m. y hasta las 6:00 p.m. en la propia Trompoloco, ubicada en Quinta Avenida y 112, Playa. Las entradas podrán adquirirse desde las 10:00 a.m. en la taquilla. Quienes deseen reservar entradas con anticipación deberán remitirse al sitio web: www.circonacionaldecuba.cu/reservas


Tribuna de la Habana  
foto: Cortesía del Circo Nacional de Cuba

jueves, 13 de agosto de 2015

Conjunto Folclórico Nacional en Habanarte




Como parte del Festival de las Artes; HABANARTE el CONJUNTO FOLKLÓRICO NACIONAL DE CUBA, se presentará los días 11, 12 y 13 de Septiembre en el Teatro Mella.

En esta ocasión el programa incluye: Guaracha.
Refranes, dicharachos y trabalenguas de Ramiro Guerra. Oyá con coreografía de Roberto Espinosa.

Ayanú, pieza del maestro Manolo Micler dedicada a Babalú ayé, Rumberos y La Botija, creación esta última de Domingo Pau Despaigne.

Las funciones se realizarán en los horarios habituales del Teatro Mella: viernes y sábado a las 8 y 30 de la noche y el domingo a las 5.00 de la tarde.

Las entradas estarán a la venta en la taquilla del Teatro, ubicado en la avenida Línea, entre las calles A y B, en el Barrio Capitalino del Vedado. Municipio Plaza de la Revolución.


miércoles, 12 de agosto de 2015

Una nueva imagen para la Bahía de La Habana


La Bahía de La Habana, en su tiempo conocida como Puerto Carenas, constituye hoy el centro de desarrollo económico-social en proyectos de grandes proporciones presentado por arquitectos y especialistas de diferentes esferas.
Oportunamente, la arquitecta cubana Claudia Castillo de la Cruz mostró un estudio para futuro que involucra a esta rada, y estimula el turismo y el progreso de toda la ciudad. El proyecto significa parte de un plan mayor que ya tiene adelantos sustanciales, visibles, en los que se intenta potenciar el carácter turístico de la rada habanera, de cara al futuro.
La especialista terminó precisamente sus estudios universitarios con una tesis vinculada a La Bahía y los intentos de rescatar sus valores y potenciar posibilidades.
En su momento se reunió con colegas como el reconocido arquitecto cubano Mario Coyula, en la Biblioteca Rubén Martínez Villena de La Habana Vieja, bajo auspicios de la Oficina del Historiador de la Ciudad.
Como esencia, se trata de trasladar las operaciones portuarias a zonas más apropiadas, como ocurre en la actualidad con la bahía del Mariel, hacia el oeste, y donde ya funciona la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM).
Camino obligado
Muchas dársenas importantes en el mundo acometen proyectos de desarrollo, debido a los avances tecnológicos y al aumento del tamaño en los barcos de carga, a partir de la correspondiente relevancia del contenedor en el comercio global.
Algunas de esas embarcaciones cuentan ya con 400 metros de largo por 70 de ancho, solo tripuladas por alrededor de 13 personas. Incluso el Canal de Panamá realiza procesos de ampliación para permitir paso a esos gigantes.
Sin embargo,  no se trata solo de ampliarlos en lo referente a espacio vital, sino de dotarlos de una logística moderna que permita esas operaciones, como es el caso de vías de comunicación y otros elementos.
Con base en esos detalles y en el deterioro del entorno de la Bahía de La Habana, es obligado cambiar la visión de este puerto y del futuro de  la capital lo que ocurre desde hace algún tiempo.
Esta rada cuenta con 5,2 kilómetros cuadrados, un perímetro de 18 kilómetros y un volumen de agua de 47 millones de metros cúbicos, en 1 300 metros de largo, con una profundidad de nueve metros.
La bahía es navegable solo en 120 metros; tiene el 87 % del territorio ocupado y el 63 % del sector productivo cuenta con 71 atraques y 50 muelles.
Por otra parte, desde hace más de 30 años el calado de los buques oscila entre los nueve y los 11 metros.
Estos datos sacan a la luz la obligada gestión de transformar esta realidad, mientras la economía cubana renueva su eje de transporte marítimo hacia la ZEDM, a la vez que rescata en la Bahía de La Habana su encanto para el turismo.

¿Cambios novedosos?
Frente a esta situación, se proponen cambios, entre los cuales se encuentra el movimiento de la refinería de la capital cubana hacia áreas del centro del país, incluso con mejores condiciones de comunicación para el abastecimiento de combustible a las provincias.
Añadió Claudia Castillo en su tesis la posibilidad de un Puerto Norte, de aguas con más calado, de más de 150 metros de profundidad, y un Puerto Sur, que podría ser el de Cienfuegos, además de considerar un Puerto Seco para el almacenamiento de mercancías extraídas de los buques.
Estos desvíos permiten facilidades para los barcos que llegan desde distintos puntos del mundo y muchos de los cuales tienen que hacer un bojeo a la Isla para arribar a la rada capitalina y descargar sus mercancías.
El proyecto incluye una remodelación capital de las áreas aledañas y el aprovechamiento de los terrenos que se vacíen o que están en estos momentos subutilizados.
La arquitecta Castillo de la Cruz considera que este plan completo debe costar aproximadamente 2 000 millones de euros, a razón de 1 000 euros por habitante de la capital, lo que se considera bajo al tener en cuenta el valor intrínseco de los terrenos en juego.
En él se estima a la bahía como el centro de la capital, por lo cual el cambio se concibe como estrategia sistema, en la que no solo se transformen las instalaciones y el entorno del puerto, sino las viviendas, centros sociales e instalaciones de todo tipo.
Considerando el alto grado de contaminación de la ensenada, se prevé la construcción de dos plantas de purificación de las aguas y la limpieza de los dos ríos que tributan a ella: el Luyanó y el Martín Pérez.
Sin embargo, el proyecto es mucho más abarcador y estipula el empleo recreativo de las costas y los lugares en desuso para turismo marinero, museos, áreas de centros de negocios, e instancias políticas, al entender la bahía como centro de la ciudad.
La experta estableció capas de análisis, entre estas: área de estudio, evolución histórica, división política-administrativa (10 de los 14 municipios de la capital están involucrados en ella) y el proyecto en sí.
Examinó, asimismo, planes previos y en ejecución, como uno directivo, de 1969-1973; y los proyectos de ordenamiento territorial de 2000-2003, y Puerto Viejo, de 2002, de la Oficina del Historiador de la Ciudad, entre otros.
Consideró además suelos, servicios, habitabilidad, desarrollo industrial, elementos patrimoniales, temas ecológico-ambientales, estado de conservación, accesibilidad, vías y transporte público.
Para tales cambios tiene también la integración de tres sectores de la rada: Parque Bahía, Regla-Guanabacoa y Casablanca-La Habana del Este.
Con estas novedades aspira incluso a una mayor accesibilidad de la población a las costas y a su empleo recreativo, con más comunicación mediante tranvías y lanchas, o la posibilidad de un teleférico.
La introducción en el área de universidades, parque tecnológico y de un faro económico, se suma a sedes deportivas para grandes eventos y conservar los valores histórico-culturales de lugares como Regla y Casablanca.
Algún tiempo después de la presentación de esta tesis de grado, aparecen ciertos cambios en el proceso de desarrollo de la bahía habanera, un centro sumamente atractivo desde el punto de vista turístico y que, con todo esto, puede tener una poderosa imagen de futuro.
Algunos de esos ejemplos se pueden apreciar en la nueva cervecería, el paseo marítimo y el embarcadero de la lancha que cruza la bahía, con un desarrollo de la imagen de esta y su entorno, lo que augura una completa renovación.

Tomado de Radui Taino


martes, 4 de agosto de 2015

Nueva edición del Taller Coreográfico del Ballet Nacional de Cuba


Se desarrollará por primera vez en el histórico escenario del Teatro Martí.
 El programa incluye novedosos estrenos e importantes reposiciones.
Se vuelve a ofrecer a los bailarines, salones, producción y escenario, para que puedan
 desarrollar sus proyectos coreográficos. Se trata de artistas de diferentes procedencias
en una mezcla de nuevos nombres con otros consagrados.

FUNCIONES
SÁBADO 8/ 8:30 P.M.
DOMINGO 9 / 5:00 P.M.

OBRAS
Poema
(Coreografía: Eduardo Romero. Música: José María Vitier)

Diciembre
(De Raúl Reinoso, primer solista de Danza Contemporánea de Cuba. Música: María Teresa Vera).

Dueto
 (De Ely Regina, primera solista del BNC.
Música: P. Frenkendal.)

Nous sommes
 (Del coreógrafo peruano Jimmy Gamonet de los Heros)

Desencuentro
(De Maysabel Pintado. Música: Dennis Peralta).

Suite Generis
(Del Mtro. Alberto Méndez.)

VENTA DE ENTRADAS
Desde MARTES 4 de agosto.
Horarios habituales:
10.00 a.m-12:00 p.m. y 1:00-4:00 p.m.
SÁBADO a partir de las 4:00 p.m. (si quedan capacidades)
DOMINGO a partir de las 2:00 p.m. (si quedan capacidades)

lunes, 3 de agosto de 2015

Onda electrónica mueve cintura y corazones




Lunes, 03/08/2015 10:10 AM
Por Aixa Alfonso         

 balneario universitario.jpg

Foto: Alba León

Cada sábado, la tarde noche del balneario universitario El Coral es animada con mezcla de luces de colores y multiplicidad de sonidos que se entrelazan con el devenir de las olas que inducen a este lugar convertirse en importante referencia para la música electrónica, y los amantes del género.

Artífices de esta peculiar expresión exhiben sus producciones en estos escenarios concebidos para el deleite de los jóvenes. Este rincón habanero que mejora paulatinamente su imagen y convida cada semana a participar, atrae a los capitalinos y también a visitantes de otras regiones del país que en sus días de asueto deciden conocer el denominado Espacio Para La Cultura Electrónica.

Durante las casi diez horas de actividades y presentaciones ininterrumpidas que se ejecutan cada sábado hasta las 4 de la madrugada en el área de la playa donde se ubica el escenario principal, cientos de muchachos y muchachas se divierten y bailan con el ritmo de la música que ofrecen djs y bandas vinculadas a la Asociación Hermanos Saiz y al Laboratorio Nacional de Música Electroacústica.

El pasado 1ro de agosto, (que no fue de los días de mayor afluencia de público por coincidir, en nuestra opinión, con actividades paralelas de mantenimientos en el balneario, y eventos también populares de la ciudad y de Jibacoa, en Mayabeque), resultó sin embargo, muy atractivo escuchar las producciones de los talentosos djs Reitt, Afrotree, Ryan, y otros, cada vez más posesionados en el medio por su vistosidad.
Así mismo atrajo la atención el grupo La Bitácora con temas propios y de reconocidos compositores, y el proyecto Resak con sus ingeniosas acciones, y quienes además realizan un afanado trabajo audiovisual, y de ambientación.

Estas bandas de pequeño formato actuaron en la salita Chill Out, la cual se ubica en una de las áreas del balneario, y donde a pesar de las dificultades presentadas con la climatización del local herméticamente cerrado, se efectuaron las actividades programadas.

Miembros del comité organizador del Espacio, de la AHS, el LNME, el Centro Nacional de Música de Concierto, el Instituto de la Música, Recreatur, y demás organizaciones y entidades sumadas al empeño, continúan contribuyendo con esmero a la concreción de esta iniciativa requerida por la juventud capitalin