viernes, 25 de noviembre de 2016

Visita Placido Domingo Teatro Marti


El reconocido tenor español Plácido Domingo fue recibido por el Historiador de La Habana, Eusebio Leal Spengler en el Teatro Martí, escenario donde sus padres interpretaron zarzuelas y óperas como parte de diversas compañías españolas que visitaron la Isla a mediados del siglo pasado.
“Una gran emoción”, fueron las primeras palabras del también barítono español a su llegada, donde Leal le explicó: “desde la República lleva el nombre de Martí y luego se convierte en la sede del teatro vernáculo. Toda la gloria del teatro ha ocurrido aquí y mil acontecimientos más, y acaba de concluir, hace dos años, la restauración; ahora es exacto como fue pequeño pero maravilloso”.
“Qué palcos tan extraordinarios, eso no se usa ya”, exclamó Plácido en el interior de la instalación al tiempo que conoció que la capacidad es para 800 personas y está dotado de tecnología moderna y de todos los medios para las funciones.
En el intercambio con el también Director de la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador en Cuba, el distinguido visitante conoció que se realizan en el teatro espectáculos musicales, de danzas y teatro vernáculo. Se han presentado zarzuelas de Gonzalo Roig, y de Rodrigo Prats: Cecilia Valdés, Maria la O, Rosa la China, entre otras. “Esta es la llamada tacita de plata de La Habana”, aseguró Leal.
En exclusiva para Habana Radio el prestigioso músico comentó sobre la emoción profunda que experimentaba en el lugar: “Lógicamente la vida pasa con una rapidez increíble, pensar que en el 56 estaban mis padres cantando aquí. Yo en La Habana nada más pasé dos días en mi vida: cuando iba de España a México en el Marqués de Comillas y paramos dos días nada más, estábamos en el barco mismo. Salíamos a ver un poquito con mi tía y mi hermana, y el único recuerdo que tengo entonces de esta ciudad es, por supuesto, el malecón. Tengo una foto de chiquito aquí en un jardín zoológico donde le estoy dando un refresco a una ciervita”.
“Y ahora estoy aquí – continuó – porque si fuera más joven, estuviera en mis treinta, mis cuarenta, quizás esperaba más, pero dije quiero ir a La Habana para cantar al público ese maravilloso que amaba tanto a mis padres”.
“Hay muchas conexiones todavía con La Habana porque algunos de mis mejores amigos son cubanos y ellos seguían a mis padres aquí en Cuba y los he visto, fueron a mi debut cuando canté en New York. Ellos tienen familia aquí, y dije, ¿cómo no voy a ir a cantar para sus familiares?, pues no sé cuánto más tiempo voy a cantar; así que aquí estoy y si todo va bien pasado mañana cantaré para el público maravilloso de esta ciudad. Me tienen que aceptar y si me aceptan, vuelvo”, concluyó.

Antes de marcharse del Teatro Martí escribió en el libro de los visitantes:
“Lleno de emoción por el cariño que este teatro maravilloso le dio a mis padres: Pepita Embil y Plácido Domingo, tengo la alegría y al mismo tiempo las lágrimas que esta visita me provoca.
Aquí con mi mujer, mis hijos y nietos como testigos de aquellos tiempos en que el extraordinario público cubano, se entregó a la zarzuela con mis padres como intérpretes.
Con todo cariño
Plácido Domingo”.


jueves, 27 de octubre de 2016

Noviembre, mes de la fotografía

La Habana, 26 oct (RHC)- Noviembre fotográfico, coordinado por la Fototeca de Cuba bajo el auspicio del Consejo Nacional de las Artes Plásticas, comienza su nueva edición este viernes 28 de octubre con la inauguración de tres exposiciones que serán instaladas en las galerías del Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, ubicado en la Plaza Vieja, en el Centro Histórico de La Habana Vieja.
El mes de la Fotografía de La Habana, que tiene lugar, cada año, propone múltiples propuestas para también homenajear desde las artes visuales el aniversario de La Habana, fundada el 16 de noviembre de 1519 y la celebrar las tres décadas de fundada, la Fonoteca de Cuba.
Esa institución cultural, ubicada también en una casona colonial en la Plaza Vieja, atesora parte del patrimonio fotográfico de la Isla y promueve ese arte con exposiciones transitorias de creadores cubanos y extranjeros.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Fotógrado mexicano expone La Habana

La Casa Oswaldo Guayasamín, de La Habana Vieja, acogió este martes la apertura de la muestra La intención del objeto, del fotógrafo mexicano Francisco Mata Rosas, que incluye 15 instantáneas de cuatro series sobre realidades latinoamericanas de hoy, con destaque para las frustraciones humanas en la frontera de México con los Estados Unidos.
En esta oportunidad, el autor “congela” en el tiempo momentos, sitios o situaciones de su país y de otros pueblos del sur, sin dejar de hacer énfasis en aquellas que presentan una visión crítica y reflexiva sobre la angustia que vive el migrante en su camino hacia el norte.
Fueron precisamente estas últimas las que más llamaron la atención del público en la inauguración, quizás por el impacto visual que provocan, al aludir al borde por donde “cruzan el dinero, la droga, las armas y que ha costado la vida a muchas personas”, como señaló recientemente el poeta mexicano Daniel Saldaña París, al reseñar la serie La Línea, una parte de cuyas imágenes se insertan en la muestra abierta ahora en la capital cubana, auspiciada por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de México, la embajada de ese país en Cuba y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.
“Aquí es donde rebotan los sueños, se lee en una pinta en el límite último de México, esa línea que resguarda el norte mítico, el polo magnético hacia el cual se orienta la oxidada aguja de las aspiraciones subcontinentales. Rebotan los sueños, multiplicándose en imágenes que deforman el rostro de quien las sueña (…)”, resumió entonces el también ensayista y novelista.
En torno a una de las instantáneas, en la que un papalote -empinado desde suelo mexicano- vuela del lado norte del muro fronterizo, Mata Rosas, explicó que la considera una metáfora de la libertad.
El exfotorreportero y hoy profesor de Fotografía en la UAM significó que el tema cobra suma actualidad, sobre todo a partir de fuertes declaraciones del candidato republicano a la presidencia norteamericana, Donald Trump, partidario de construir un gran muro en la frontera sur de los Estados Unidos.
Dos de las obras expuestas tienen como centro la figura de José Martí, cubano universal que ahondó, como pocos, en las esencias del fenómeno de las relaciones de Nuestra América con el poderoso vecino del norte.
Con esta exposición, se inicia en La Habana una serie de eventos culturales dedicados a festejar el aniversario 206 del llamado Grito de Dolores, suceso que marcó el comienzo de las luchas por la independencia de México, significó Miguel Hernández Montesinos, director de la Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez, de La Habana Vieja.
Como parte del programa conmemorativo, el viernes 16 de septiembre se inaugurará una muestra del artista mexicano Edgar Knapp Uranga, quien presenta una obra en gran formato, que marca un tránsito entre la fotografía figurativa y el abstraccionismo.

viernes, 19 de agosto de 2016

Vida Libre, próximo concierto de David Blanco

Vida Libre es también el nombre de la séptima producción discográfica del compositor e intérprete de pop y rock, los cuales fusiona con gran acierto con géneros como el son, la rumba y la samba

Foto: tomada de davidblacocuba.com
Vida Libre es el título del concierto del joven músico David Blanco que tendrá lugar en el teatro Karl Marx, el próximo viernes 19 de agosto a partir de las 8:30 p.m., bajo la dirección de Or­lando Cruzata.
Vida Libre es también el nombre de la séptima producción discográfica de este destacado compositor e intérprete de pop y rock, los cuales fusiona con gran acierto con géneros como el son, la rumba, el chachachá, y ritmos latinos, como la samba.
“Todos mis discos han sido producciones bien pensadas. Para ellas me nutro de todo lo que me rodea. Mis textos se basan en realidades. Puede que haya personas que no los entiendan a cabalidad, pero ahí están. No se pueden ocultar. No van dirigidas a nadie en particular, son reflejos de la sociedad. Igual me gusta crear sobre los sueños. Eso es Vida Libre, también lo fue La Evolución. Y lo serán igual mis próximos discos”, declaró Blanco.
Durante el concierto, el cual cuenta entre sus invitados con figuras de la talla de Isis Flores, Rochy, Hectico Téllez, Vocal Renacer y Sweet Lizzy Pro­yect, David interpretará temas de su nuevo disco, entre ellos: Como el avestruz, Lánzate, Sal­sa Ver­dad y Tu recuerdo. Asimismo hará varios de sus temas que han sido éxitos en su carrera artística: La Evolución, La Pachanga, El Despechao y Pa­rar el tiempo, entre otros.
El CD Vida Libre, del sello discográfico Bis Music, de Artex, ha sido calificado por su autor como un disco muy personal y esperanzador. Cuenta con 14 temas y se podrá adquirir en el propio teatro el día del concierto.

jueves, 18 de agosto de 2016

Madonna en La Habana



Madonna aterrizó en el aeropuerto internacional José Martí y luego recorrió diferentes plazas de la ciudad para iniciar el primer día de su visita que se extenderá hasta este miércoles 18, según anunciaron en las redes sociales fuentes cercanas a la artista.
Nacida el 16 de agosto de 1958 en Míchigan, Estados Unidos, como Louise Veronica Ciccone, Madonna cumplirá 58 años este martes y espera celebrarlo con una gran fiesta en la capital cubana junto a su equipo de producción y los amigos que la acompañan, entre ellos sus estilistas B. Akerlund, Andy Lecompte, y el fotógrafo Steven Klein.
La cantante, actriz, productora y compositora se ha convertido en un icono del pop desde hace décadas con una carrera de referencia mundial, en la que ha experimentado con diversos estilos y grabado influyentes discos como Like a Virgin, Erotica, o Music.
Madonna ha sabido definir el sonido del pop de vanguardia con una trepidante trayectoria que ha tenido una alta dosis de polémica y transgresión, sin dejar de tratar de reinventarse musicalmente de acuerdo a sus ímpetus creativos y al espíritu de cada época.
La cantante estadounidense tiene una hija de 19 años, Lourdes León, con el bailarín y preparador físico cubano Carlos León.
Madonna llegó a Cuba tras viajar en días recientes a África con sus hijos, donde se internó en varias comunidades y compartió con sus habitantes, lo que fue, según anunció en las redes sociales, uno de los momentos más importantes del comienzo de las jornadas de celebración por sus 58 años.
La artista en varias ocasiones ha impulsado campañas contra la pobreza en diversas comunidades africanas y en barrios periféricos latinoamericanos.
No ha trascendido si Madonna visitará instituciones culturales cubanas o compartirá con músicos locales, como han hecho otras personalidades de la música estadounidense e internacional que han pasado por la isla en los últimos meses.
Sin embargo,  Granma conoció que en la noche de este lunes la artista bailó  al ritmo de La Guantanamera y de varios temas de Compay Segundo  en un restaurante de la Plaza Vieja, en el Centro Histórico de La Habana.


15 de agosto de 2016

miércoles, 17 de agosto de 2016

Concierto en Honor a Rosita Fprnés





El espacio Pentagrama de la Lírica Cubana presentará un concierto en honor a Rosita Fornés y tendrá como anfitriones a Gladys Puig, Pedro Arias y Pura Ortiz.
Para la ocasión se podrá disfrutar del talento artístico de Chrystian Arencibia, Dayamí Pérez, Venchy Siromájova, Saeed Mohamed, Joanly Navarro y Jorge Temprano.
El espectáculo se realizará el domingo 21 de agosto de 2016 a las 5:00 pm en la Sala de Conciertos Ernesto Lecuona del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso

miércoles, 6 de julio de 2016

Rutas y Andares

Como parte de las opciones de Rutas y Andares para descubrir en familia, el Teatro Martí ofrecerá recorridos guiados todos los martes y jueves a las 11:00 a.m., para conocer su historia y cultura.

Esta atractiva propuesta  comenzará el próximo martes 12 de julio y hasta el 23 de agosto.

Al finalizar cada recorrido los visitantes podrán disfrutar además de interesantes materiales audiovisuales sobre el proceso de restauración de este emblemático coliseo así como imágenes de importantes acontecimientos escénicos y musicales que han tenido lugar en sus 131 años de historia.

La venta de tickets se realizará en las taquillas del propio  teatro.

El precio de la ruta será de 5.00 m.n.

Concierto Coral con Schola Cantorum Coralina



Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso
 
En la Sala Ernesto Lecuona del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso el día 9 de julio a las 7:00 pm el público habanero y que visita Cuba podrá disfrutar de un Concierto Coral con Schola Cantorum Coralina bajo la dirección de Alina Orraca. Las entradas estarán a la venta en la taquilla del teatro a partir del martes 5 de julio y tienen un valor de $10.00 MN.
En la misma Sala, pero el día 10 de julio a las 5:00 pm, se presentará la Agrupación Musical Peruana “Rondalla Piurana” como parte de la IV Semana de la Cultura Peruana en La Habana. La renombrada agrupación piurana es una asociación cultural sin fines de lucro y cuenta con un variado repertorio de música peruana y latinoamericana. La entrada para el público es totalmente gratis.
Equipo de Relaciones Públicas, Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso.



FESTEJA EL BALLET NACIONAL DE CUBA LOS 90 AÑOS DE FIDEL CON UNA TEMPORADA ESPECIAL
El Ballet Nacional de Cuba, bajo la dirección de Alicia Alonso, ha preparado para este verano un atractivo programa para festejar junto a todo el pueblo cubano los gloriosos 90 años de nuestro Comandante en Jefe, Fidel Castro.
Para el viernes 8 y sábado 9, 8:30 pm y domingo 10 de julio, 5:00 pm., el Gran Teatro de La Habana «Alicia Alonso», acogerá al Ballet Nacional de Cuba con un programa compuesto por Dionaea, Percusión para 6 hombresy el Grand pas de Paquita. Cada noche, además, el programa incluye un pas de deux diferente: El talismán, Grand pas de deux classique y Chaikovski pas de deux.
Y para cerrar esta programación veraniega subirá a escena uno de los clásicos más gustados del público y la crítica, el ballet Don Quijote, en 5 funciones, los días 16, 17, 22, 23 y 24 de julio, en la Sala García Lorca del Gran Teatro de La Habana «Alicia Alonso». Don Quijote tiene coreografía de Alicia Alonso, dirección artístico-coreográfica, de Marta García y María Elena Llorente, sobre la original de MariusPetipa y la versión de Alexander Gorski. Música: Ludwig Minkus y libreto y diseños de Salvador Fernández.
Los roles protagonistas de estas funciones serán asumidos por Anette Delgado, Viengsay Valdés, SadaiseArencibia, Grettel Morejón y Dani Hernández, secundados por solistas y el cuerpo de baile de la compañía.
El Ballet Nacional de Cuba y su directora general Alicia Alonso dedicarán la función del viernes 22 de julio al Congreso Internacional: Enfermedades y Rehabilitación en profesionales del arte, importante evento en el cual la compañía cubana es auspiciadora.
Dpto. de Prensa
Ballet Nacional de Cuba