La Casa Oswaldo Guayasamín, de La Habana Vieja, acogió este martes la apertura de la muestra La intención del objeto, del fotógrafo mexicano Francisco Mata Rosas,
que incluye 15 instantáneas de cuatro series sobre realidades
latinoamericanas de hoy, con destaque para las frustraciones humanas en
la frontera de México con los Estados Unidos.
En esta oportunidad, el autor “congela” en el tiempo momentos, sitios
o situaciones de su país y de otros pueblos del sur, sin dejar de hacer
énfasis en aquellas que presentan una visión crítica y reflexiva sobre
la angustia que vive el migrante en su camino hacia el norte.
Fueron precisamente estas últimas las que más llamaron la atención
del público en la inauguración, quizás por el impacto visual que
provocan, al aludir al borde por donde “cruzan el dinero, la droga, las
armas y que ha costado la vida a muchas personas”, como señaló
recientemente el poeta mexicano Daniel Saldaña París, al reseñar la serie La Línea,
una parte de cuyas imágenes se insertan en la muestra abierta ahora en
la capital cubana, auspiciada por la Universidad Autónoma Metropolitana
(UAM) de México, la embajada de ese país en Cuba y la Oficina del
Historiador de la Ciudad de La Habana.
“Aquí es donde rebotan los sueños, se lee en una pinta en el límite
último de México, esa línea que resguarda el norte mítico, el polo
magnético hacia el cual se orienta la oxidada aguja de las aspiraciones
subcontinentales. Rebotan los sueños, multiplicándose en imágenes que
deforman el rostro de quien las sueña (…)”, resumió entonces el también
ensayista y novelista.
En torno a una de las instantáneas, en la que un papalote -empinado
desde suelo mexicano- vuela del lado norte del muro fronterizo, Mata
Rosas, explicó que la considera una metáfora de la libertad.
El
exfotorreportero y hoy profesor de Fotografía en la UAM significó que
el tema cobra suma actualidad, sobre todo a partir de fuertes declaraciones
del candidato republicano a la presidencia norteamericana, Donald
Trump, partidario de construir un gran muro en la frontera sur de los
Estados Unidos.
Dos de las obras expuestas tienen como centro la figura de José Martí,
cubano universal que ahondó, como pocos, en las esencias del fenómeno
de las relaciones de Nuestra América con el poderoso vecino del norte.
Con esta exposición, se inicia en La Habana una serie de eventos culturales dedicados a festejar el aniversario 206 del llamado Grito de Dolores,
suceso que marcó el comienzo de las luchas por la independencia de
México, significó Miguel Hernández Montesinos, director de la Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez, de La Habana Vieja.
Como parte del programa conmemorativo, el viernes 16 de septiembre se
inaugurará una muestra del artista mexicano Edgar Knapp Uranga, quien
presenta una obra en gran formato, que marca un tránsito entre la
fotografía figurativa y el abstraccionismo.