jueves, 26 de febrero de 2015

El patrimonio inmaterial: un reto para el Colegio San Gerónimo de La Habana


Por Isachi Fernández
24 de Febrero de 2015
Habana Patrimonial  
El patrimonio inmaterial un reto para el Colegio San Gerónimo de La HabanaAmpliar imagen En el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana se estudia la carrera Preservación y Gestión del Patrimonio Histórico-Cultural
El patrimonio intangible devendrá a partir de septiembre próximo el eje de una nueva asignatura en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, inicialmente de modo optativo, reveló el Dr. Félix Julio Alfonso, vicedecano docente del centro de altos estudios, en el preámbulo a una conferencia impartida allí por Fernando Brugman, funcionario de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la Unesco.
"Retos en la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial en Cuba" fue el título de la disertación que forma parte de un ciclo y que incluirá una intervención el próximo mes de marzo, de Gladys Collazo, presidenta del Consejo Nacional de Patrimonio.

El funcionario se refirió a una herencia colectiva y cambiante, que requiere ser documentada si se pretende contar con una herramienta favorable a las comunidades. Definió el patrimonio inmaterial como aquello que los núcleos humanos valoran y consideran identitarios, y a partir de lo cual se organizan.
Al respecto, consideró la función del Estado como de protección y apoyo, pero solo la comunidad puede definir, por ejemplo, si es pertinente o no mantener sus festividades y las fechas de sus potenciales celebraciones.
Señaló que en muchos países se omite a determinados grupos humanos, se les margina y se cubre con un manto sus prácticas. En otros lugares, sostuvo, se da prioridad a lo que se considera identitario de la nación, e ilustró el caso con la llamada “auténtica Cuba”, en correspondencia con estereotipos y fórmulas diseñadas para el turismo.
El patrimonio está creciendo y modificándose continuamente, explicó el funcionario y arguyó que una buena política le devuelve el valor a la comunidad, a través de sus recursos y sus tradiciones, y potencia la educación asociada.

Homenaje en La Habana al escritor francés Víctor Hugo

Creado el Miércoles, 25 Febrero 2015 15:09 | Idania Rodríguez Echevarría 




Con presentaciones y concursos se incluirán en la jornada, que del cinco al 30 de marzo rendirá homenaje en La Habana al poeta, dramaturgo y escritor romántico francés Víctor Hugo (1802-1885) en la Casa que lleva su nombre en esta capital.
   En esa institución cultural, ubicada en Calle O’ Reilly, número 311 entre Habana y Aguiar, en la Habana Vieja; se iniciarán las acciones culturales con una muestra que durante todos estos días permanecerá bajo el título Castillos Franceses.
    La expo estará compuesta por reproducciones en láminas fotográficas de algunas de las fortalezas más importantes de Francia.
    Las piezas forman parte de la colección personal de Juan Gualberto Gómez (1854–1933), conservada en la Casa que rinde tributo a esta figura de la historia de Cuba y de quien también se celebra aniversario del natalicio.
   Para el viernes seis en igual escenario tendrá lugar en el Café Moliere la presentación de Museos y Casa Literarias, espacio que propone relevarle al público cubano aquellas figuras más importantes de la literatura gala y otras más contemporáneas del mundo francófono de manera general.
     Lismay del Prado, directora de la Casa dijo hoy en rueda de prensa que otros momentos será justo el 16 de marzo día del natalicio del intelectual galo con la salida de la historieta homónima del caricaturista francés Bernad Swysen.
    El texto incluye a la Casa como un sitio que promueve este recordatorio sobre la vida y obra del también político francés y a la cultura de esa nación.
   En igual contexto, Anay Ramón, coordinadora del Premio Casa de Víctor Hugo, explicó que este año el certamen tendrá como hilo conductor en el género de ensayo la consideración de lo humano, la promoción y la protección del hombre, valores esenciales y comunes a las culturas cubana y francesa.
   Los ganadores se darán a conocer en noviembre de este año.
   Victor Hugo fue considerado como uno de los escritores más importantes en lengua francesa y a la vez un hombre comprometido e influyente en la historia de su país y de la literatura del siglo XIX.   

miércoles, 25 de febrero de 2015

Bajo la advocación de Chuck Silverman

La jornada de apertura de la Fiesta del Tambor, a desarrollarse del 3 al 8 de marzo, y bajo el apoyo del Instituto Cu­bano de la Música y el destacado baterista Giraldo Piloto, estrá dedicada a la memoria de este músico norteamericano

Chuck Silverman. Foto: Archivo de Giraldo Piloto
La Fiesta del Tambor pondrá nuevamente en un primer plano, entre el 3 y el 8 de marzo próximo en la capital cubana, el universo de la percusión con la necesaria confrontación entre los instrumentistas del patio y exponentes de otras latitudes que se acercan para beber di­rectamente de las fuentes de la polirritmia insular.
Con el apoyo del Instituto Cu­bano de la Música, la cita fue concebida por el destacado compositor y baterista Giraldo Piloto que en el tiempo no ha desmayado en el em­peño por llevar adelante un proyecto de notable magnitud.
En esta oportunidad la jornada de apertura, señalada para el martes 3 a las 8:30 p.m. en el teatro Mella, estará dedicada a la memoria del músico norteamericano Chuck Sil­verman y contará con las contribuciones de la banda del profesor es­tadounidense Jeff Coffin, los grupos rumberos Afrocuba, Yoruba An­da­bo y Osaín del Monte y el baterista Rodney Iyarza Barreto.

miércoles, 18 de febrero de 2015

Mirador de la Habana: balcón informativo de Radio Cadena Habana


Share on Facebook
En Mirador de la Habana ascendemos a lo alto de la ciudad, para observar mejor todo lo que acontece en materia de cultura en la capital cubana, desandamos el derredor habanero y seguimos el curso de los acontecimientos para registrar los impactos artísticos y literarios en las voces de sus testigos y testimoniantes. También buscamos las informaciones de primera mano, en las versiones más cercanas de sus principales protagonistas.
Ibrahim Friol con músicos de Buena Vista Social Club
Ibrahim Friol con músicos de Buena Vista Social Club en Mirador de La Habana
Sintoniza Mirador de la Habana, la revista informativa de Radio Cadena Habana, de lunes viernes, desde las 12.30 horas y durante 58 minutos, en los 99.9 frecuencia modulada.

José Martí: La música es la más bella forma de lo bello




Un Coloquio sobre la recopilación de textos titulados José Martí y la música, del doctor Salvador Arias García, tuvo lugar en el Centro  de Estudios Martianos, subsede de la 24 Feria Internacional del Libro La Habana 2015.
El intercambió contó con la participación de los especialistas Rafael Rodríguez Beltrán y Cecil Canetti, quienes  dialogaron  sobre el conocimiento y los gustos musicales de Martí, centrados en Ignacio Cervantes, José White y Richard Wagner, entre virtuosos cubanos y extranjeros.
José Martí

Sobre el conocimiento de Martí de los cubanos Ignacio Cervantes y José White, como intérpretes, así como la música de Nicolás Ruiz Espadero. También Richard Wagner y otros grandes compositores de esa época.
El libro recoge artículos del notable escritor cubano Alejo Carpentier, en los cuales descubre a José Martí como estudiante de música, así como el de Cintio Vitier, titulado Música y Razón, José Martí y el arte musical, del propio compilador, Salvador Arias, Pasión por la música en Martí, de Orlando Martínez, y Música en el periódico Patria, de Zoila Lapique, entre otros.
En el Centro de Estudios Martianos el publico asistente podrá adquirir los siguientes títulos: José Martí: La Edad de Oro, la multimedia José Martí: La Edad de Oro, una nueva edición de José Martí: Diarios de campaña, José Martí: El indio de nuestra América, con selección y prólogo de Leonardo Acosta, uno de los autores a quien se le dedica la 24 Feria Internacional del Libro en Cuba.
Por Nancy Lescaille

jueves, 12 de febrero de 2015

“Pablo Milanés, Bel Canto”.

Un gran concierto dedicado a homenajear a uno de los más reconocidos músicos cubanos en su cumpleaños 72, se efectuará en La Habana, con el título “Pablo Milanés, Bel Canto”.
La obra del querido trovador será llevada esta vez a otra dimensión musical, donde varias voces del Canto Lírico asumirán por vez primera, una selección de las eternas composiciones de Pablo Milanés.

El joven cornista y pianista villaclareño Elio Hernández Rojas, ha creado especialmente para la ocasión novedosos arreglos, logrando versiones en las cuales se realza la belleza sonora de cada título, otorgándole notable lucimiento y protagonismo al acompañamiento pianístico.

Los intérpretes serán las sopranos Milagros de los Ángeles, Ivette Betancourt, Alioska Jiménez y Cristina Rodríguez, la mezzosoprano Laura Ulloa, el tenor Bryan López, los barítonos Eleomar Cuello e Ián Sánchez, además de la violinista Camila Martel, Beatriz Batista al piano, y la violista Anolan González.

“Pablo Milanés, Bel Canto”, haciendo alusión al término operístico empleado para denominar este estilo vocal, llevará las famosas canciones del referido cantautor cubano al contexto de la música lírica y de concierto, bajo la dirección general de Helson Hernández, y auspiciado por PM-Records y la oficina Proposiciones.

La presentación tendrá lugar en la sala Ignacio Cervantes del antiguo Palacio de los Matrimonios de la calle Prado, en la Habana Vieja, el domingo 22 de febrero a las 6 de la tarde.

Con aires de trova, “indefinidas confesiones” de Tony Guerrero


La Habana, 11 feb (AIN) "Indefinidas confesiones" es el título de la versión musical del poemario de Antonio Guerrero, uno de Los Cinco Héroes cubanos, presentado hoy en esta capital en formato de un fonograma, donde resalta la impronta de veteranos cultores de la trova.
   Voces, percusión, teclados y guitarras acompañan los versos interpretados por Augusto Blanca, Vicente Feliú, Pepe Ordáz e Ibrahin Friol para el disco producido por el sello Bis Music, el cual estará al alcance del público desde el viernes 13 durante la XXIV Feria Internacional del Libro.
   René González y Ramón Labañino, ambos Héroes de La República de Cuba, acompañaron a Tony durante la presentación del álbum, que incluye algunos de los poemas de amor creados por él como recurso mental para sobreponerse a la rudeza del injusto encarcelamiento en Estados Unidos.
   La historia del disco comenzó en una celda, cuando aún resultaba lejano el regreso de Los Cinco, y en medio de la violencia surgieron poemas de amor con su cuota de locura y libertad, explicó Guerrero, conocido por sus dotes para expresarse, además, mediante otras artes como la pintura.
   El también autor del conocido poema Regresaré, versionado por varios intérpretes cubanos, se declaró ferviente admirador de grandes bardos como Mario Benedetti, Pablo Neruda y Antonio Machado, de los cuales recibe inspiración.
   Para los trovadores resultó una fiesta grabar este disco como regalo a Los Cinco y no como un simple trabajo por encargo, pues fue un gusto trabajar con la poesía de Tony por la calidad de sus textos y su notable sensibilidad, valoró por su parte Augusto Blanca.

lunes, 9 de febrero de 2015

Nueva temporada de El Lago de los Cisnes en Teatro Nacional

El lago de los cisnes, uno de los clásicos más aplaudidos en el mundo, conforma la nueva temporada del Ballet Nacional de Cuba, que bajo la dirección de Alicia Alonso presentarán del 13 al 15 de este mes en la Sala Avellaneda del Teatro Nacional.
  Dicha coreografía de la excelsa bailarina sobre la original de Marius Petipa y Lev Ivánov, tiene música de Piotr Ilich Chaikovski, escenografía de Ricardo Reymena, vestuario de Francis Montesinos y Julio Castaño, y luces de Ruddy Artiles.
  El público amante de la danza podrá disfrutar de este  espectáculo del 21 al 23 próximos, funciones dedicadas aniversario 120 del estreno de la versión de Marius Petipa y Lev Ivánov, y a los 175 del natalicio de Piotr Ilich Chaikovski.
  Abrirán el ciclo Anette Delgado y Dani Hernández (13), Amaya Rodríguez y José Losada (14), Sadaise Arencibia y Arián Molina (15), en los roles de Odette/Odile y el Príncipe Siegfried, respectivamente.
  Asimismo, el pas de trois será asumido por Estheysis Menéndez, Gabriela Mesa y Luis Valle (13), Gabriela Mesa, Ely Regina y Serafín Castro (14), y Dayesi Torriente, Jessie Domínguez y Alfredo Ibañez (15), secundados por solistas y cuerpo de baile.
  Las entradas para estas funciones se pondrán a la venta en la taquilla del Teatro Nacional, a partir del martes 10 de febrero, en los horarios habituales.  

miércoles, 4 de febrero de 2015

Hansel y Gretel una aceptada propuesta en el Karl Marx

AIN 
.- Hansel y Gretel, el famoso cuento de los hermanos Grimm, en versión coreográfica de Eduardo Blanco, subirá a la escena del capitalino Teatro Karl Marx, el sábado siete y el domingo ocho de febrero, ambas funciones a las 5:00 PM. Con la puesta en escena de esta coreografía se celebrarán los aniversarios 25 de la Convención de los Derechos del Niño y de la Compañía Infantil La Colmenita; así como también los 15 años del Taller Vocacional de la Cátedra de Danza del Ballet Nacional de Cuba.
En esta ocasión, Hansel y Gretel ha contado con la valiosa cooperación de la Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Unión de Jóvenes Comunistas y el apoyo de varias instituciones involucradas en este espectáculo.
Concebido en dos actos, Hansel y Gretel se basa en el cuento clásico de la literatura infantil universal de los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm.
Ha sido coreografiado por Eduardo Blanco, inspirado en la música de Jules Massenet, Richard Wagner, Serguei Prokofiev y Joseph Luigini.
Los diseños de escenografía y vestuario son de Ricardo Reymena, Eduardo Romero y Luis Carlos Benvenuto.
Esta pieza ha sido muy bien acogida por el público y la crítica de Cuba y Canadá, país donde se ha representado en tres ocasiones.
Los roles protagonistas de Hansel y Gretel serán asumidos por bailarines invitados del Ballet Nacional de Cuba, una selección de los alumnos del Taller Vocacional de la Cátedra de Danza de la compañía que dirige Alicia Alonso, integrantes de La Colmenita y estudiantes de la Escuela Nacional de Ballet.

lunes, 2 de febrero de 2015

Cuba al rescate de su tradición zarzuelera

Cuba al rescate de su tradición zarzuelera

En marzo estará Cecilia Valdés en el teatro Martí. La verbena de la paloma y La corte del faraón, se cantarán en el América y en junio, pondrán La Traviata, en el teatro Bertolt Bretch

Juventud Rebelde
digital@juventudrebelde.cu
31 de Enero del 2015 12:43:59 CDT
 
 
 La representación de hitos del pentagrama iberoaméricano puede combinarse con zarzuelas imprescindibles de autores cubanos, como Ernesto Lecuona, Moisés Simons y Luis Casas Romero. Foto: www.radioenciclopedia.cu
 
 
La academia nacional de canto del Teatro Lírico de Cuba trabaja hoy por resucitar la pasión por la zarzuela que antaño hizo de este país una plaza fuerte de dicho género, destaca PL.
«Este es un país muy zarzuelero. Cuba es el único en América Latina donde se componen zarzuelas», afirmó al diario Granma el director de dicha institución, Roberto Chorens.
Por eso sus planes inmediatos apuntan a que siga creciendo la presencia y actividad del Lírico, como llaman sencillamente aquí a la compañía responsable de varios clásicos de la escena musical.
De entrada, este año comenzó con un concierto en la Basílica Menor de San Francisco de Asís.
Ese recital se propuso cultivar el género Leider abend, con renombrados intérpretes locales, como las sopranos Johana Simón, Alioska Rodríguez y Milagros de los Ángeles, los tenores Bryan López y Roger Quintana y el barítono Eleomar Cueto. «Sin embargo, vamos a seguir con nuestro repertorio. En marzo se va a hacer Cecilia Valdés en el teatro Martí, donde se estrenó por vez primera en 1939», adelantó Chorens.
Otros clásicos internacionales que regresarán a las marquesinas del teatro América, feudo del musical en Cuba, serán La verbena de la paloma y La corte del faraón.
En junio pondrán La Traviata, en el teatro Bertolt Bretch, donde el Lírico representó La flauta mágica, de Wolfgang Amadeus Mozart, con gran afluencia de público, sobre todo infantil.
La representación de hitos del pentagrama iberoaméricano puede combinarse con zarzuelas imprescindibles de autores cubanos, como Ernesto Lecuona, Moisés Simons y Luis Casas Romero.
A su vez, Chorens confirmó que el maestro Leo Brouwer los invitó a formar parte de su nuevo proyecto, ser el festival vocal Les voix humaine, del 25 de septiembre al 18 de octubre.
En dicho evento, el Lírico quiere celebrar el centenario de Frank Sinatra, mundialmente conocido como «La Voz», y el 220 aniversario del nacimiento del compositor alemán Georg Friedrich Andel.
«Esperemos que para ese momento vuelva a estar en funcionamiento el Gran Teatro de La Habana», comentó Chorens, en alusión al mítico escenario, inmerso en una reparación que parece no acabar.
Recién galardonado con el Premio Nacional de Enseñanza Artística, este organista de profesión reivindicó su vocación pedagógica, y en su actual cargo siente como si hubiera vuelto a la raíz de la música: el canto.
«Estar en el lugar donde la voz es lo que domina todo, me parece que es situarse en un lugar donde nació todo», afirmó