viernes, 27 de noviembre de 2015

La Habana: capital del cine Latinoamericano


La Habana: capital del cine LatinoamericanoUn total de 444 filmes se exhibirán durante el 37 Festival Internacional del Nuevo cine latinoamericano, a desarrollarse del 3 al 13 de diciembre en las principales salas de La Habana.
Iván Giroud Presidente del evento informó que de esa cifra 341 son producciones latinoamericanas, indicando además que la inauguración tendrá lugar a las 20:00 horas en el teatro Karl Marx con la actuación de estudiantes del conservatorio  Mozartiano de La Habana, quienes interpretarán música cubana.
El Festival abrirá sus puertas con la proyección de la película argentina El Clan, del realizador de Pablo Trapero, que tiene en su elenco actoral a Guillermo Francella y  Peter Lanzani.
Para la gran fiesta latinoamericana del llamado Séptimo Arte,  fueron habilitados los cines 23 y 12, La Rampa, Riviera, Charles Chaplin, Acapulco, Yara, Multicine Infanta, Miramar, América, y salas del Pabellón Cuba.
Radio Cadena Habana conoció que concursarán 23 largometrajes de ficción, 22 medios y cortometrajes, 21 óperas primas, 36 documentales, 33 animados y 24guiones inéditos.
En ese contexto habrá exposiciones de carteles, presentación de libros y revistas y la exposición fotográfica Fractales, Anatomía intima de la Marisma, del cubano Héctor Garrido.


Por María Regla Figueroa Evans
Publicado por redaccion cmch el 25 nov, 2015 //

ESPECTÁCULO "CAMINOS".

TEATRO MARTÍ
                                            presenta
                                    COMPAÑÍA FLAMENCA ECOS
                                      ESPECTÁCULO "CAMINOS".


Función dedicada al quinto aniversario del Espacio Barcelona - La
Habana de la OHC y al tercer año de la Peña "Flamenco por dentro" que
ECOS ha desarrollado a favor de la divulgación y promoción del arte
flamenco en esta institución.

CAMINOS, es una mirada al andar por la música y los bailes de los
últimos espectáculos de la Cía Flamenca ECOS. Las concepciones
coreográficas y musicales que nos propone van articulando contenidos y
formas que muestran diversas poéticas del género flamenco, el de allá y
el de aquí, a partir de las respetuosas y singulares visiones de la
coreógrafa Ana Rosa Meneses, bailarines y músicos ante los diversos
caminos que impone la creación con el patrimonio vivo.

                                           FUNCIONES: SÁBADO 5
DICIEMBRE, 8:30 P.M Y DOMINGO 6 DICIEMBRE, 5:00 P.M.
                                           VENTA DE ENTRADAS DESDE
MARTES 1RO. DICIEMBRE EN NUESTROS HORARIOS HABITUALES

jueves, 19 de noviembre de 2015

Exposición colectiva con motivo del 20 aniversario del Estudio Galería Los Oficios



Exposición colectiva con motivo del 20 aniversario del
Estudio Galería Los Oficios


Zaida del Río/ Nelson Domínguez/ Roberto Fabelo/ Flora Fong
Ever Fonseca/ Ernesto Garcíapeña/Isavel Gimeno/ Alberto Lescay
Manuel López Oliva/ Manuel Mendive/ Ileana Mulet/ Pedro Pablo Oliva
Rafael Paneca/ Cosme Proenza/ Eduardo Roca - Choco
Julia Valdés/ Luis Miguel Valdés/ José Villa


Curaduría: Isachi Durruthy
Asistencia curatorial: Antoine

17 de Noviembre de 2015- 17 de enero de 2016


Lo que esta vez se expone no son las imágenes de aquellos primeros tiempos de aventura creadora, sino obras posteriores (…) Hay aquí –por tanto- una declaración de vida y ser en el arte, de amistad envejecida y sueños heridos, que aún los conecta; no obstante las evidentes diferencias que los distancian entre sí en lo estético y que establecen (o no) puentes de sentido con la dinámica artística compleja de estas últimas décadas.

Manuel López Oliva
Noviembre, 2015

lunes, 16 de noviembre de 2015

Esa gran dama, La Habana




Lunes, 16/11/2015 09:01 AM
Por Maggie Marín       

Cada ciudad del mundo tiene su propia cadencia, sus ritmos, sus aromas, sus ruidos y pendencias. Quienes hayan visitado los más hermosos rincones de América Latina, Europa, África o Asia, sabrán por experiencia que La Habana tiene un atractivo único, un hechizo personal, una magia íntima. En fin, como ella no hay dos.

Dama tan singular no merece —digo yo— que a sus casi cinco siglos hablemos de cifras y metas; no: más bien de cosas —aparentemente— sin importancia. Solo aparentemente.

La otrora Villa de San Cristóbal de La Habana arriba a este aniversario muy estrepitosa. Como parte intrínseca de su sandunga, hoy sus pregoneros desencajan el sueño en la mañana, y sus vocinglerías se nos confunden con los diálogos de los protagonistas de la telenovela nocturna. De cierto, muchos de timbres radiofónicos podrían hallar contrata en una emisora radial.

Necesitada —como tantos— de silencio para lograr concentración mental, hallé cierto consuelo en una novela donde se la describe plena de clamores y voceríos desde su fundación el 16 de noviembre de 1519, cuando el adelantado Diego Velázquez estableció aquí el tercer y definitivo asentamiento de la capital de Cuba.

Por entonces y a toda hora —desde sus calles empedradas— emergían los trinos de vendedores de frutas, dulces, casabe, pescados, pirulíes, ornamentos de fantasía, leche de la vaca que ordeñaban en las mismísimas puertas de los clientes, y otras mil y una mercaderías.

Fueron, pues, tal cantidad, calidad y tipo de pregones —de ayer y de hoy— los que despertaron mi apetito por componerle un poema o una melodía a mi Habana. Pero tantos le han cantado y escrito, que ser medianamente original ahora es una quimera.

De ella se ha dicho, pongamos por caso: es un trino de míticas aves, una tonada criolla, una guajira pizpireta, un estado de ánimo; una mezcla de olor a tierra húmeda y rocío, a fuego ardiente, a mar y espuma salitrosa…; es un epítome de gentes y de colores y sabores, quizá insólitos, pero ciertamente irrepetibles.

Es desde los tiempos fundacionales, tal vez, cuando le llega el cierto halo misterioso que desde entonces la preñó como a una mujer; y aunque apenas se ve, se presiente, siente, y de hecho huele a océano calmo y bravío a un tiempo, en el mismísimo muro del Malecón… más allá de vendedores, guitarreros y trovadores de ocasión.

La Habana es también un temple, un arrojo, un coraje y una grandeza. Es una energía infinita y fuerte que ella transmite a quienes habitamos alguno de sus 49 barrios, 329 repartos y 36 asentamientos —sean habaneros de pura cepa, o capitalinos de adopción—.Para quererla no importa de dónde venimos, sino hacia dónde vamos.

Otra ¿extravagancia? de nuestra Habana es que aunque no puede abrazarnos, besarnos, ni amarnos, la echamos de menos como a un ser querido cuando estamos lejos. Llena de amor hacia nosotros está también esa madama refistolera a quien en su cumple le debemos, es cierto, más acabados y atención, más composturas y menos oropeles, más acicalamientos y menos maquillajes.

¿Que ella también guarda dificultades, muchos problemas? Pues claro. ¿Dónde no los hay? Pero amigos, 496 años solo se cumplen una vez. Y como bien dijo Martí, hasta el sol tiene manchas. De ellas hablan los desagradecidos, los agradecidos hablan de la luz.

martes, 3 de noviembre de 2015

Fihav 2015 echó a andar

 Ro­drigo Malmierca inauguró este lunes la trigésimo tercera edición de la Feria Internacional de La Habana Fihav 2015

Con un área expositiva de 21 700 metros cuadrados, Fihav 2015 se convierte en la feria más grande de los últimos 15 años. Foto: Marcelino Vázquez (AIN)
A la espera de que sea una reunión empresarial útil para conocer el mercado cubano, tanto de exportaciones como inversiones, Ro­drigo Malmierca, ministro de Comercio Ex­terior y la Inversión Extranjera, inauguró este lunes la trigésimo tercera edición de la Feria Internacional de La Habana Fihav 2015.
Prevista a desarrollarse hasta el próximo sábado en el recinto Expocuba, la cita abrió las puertas a empresarios de más de 70 países y alrededor de 900 entidades, también con la presencia de Ricardo Cabrisas, vicepresidente del Consejo de Ministros.
Con un área expositiva de 21 700 metros cuadrados, Fihav 2015 se convierte en la feria más grande de los últimos 15 años, en cantidad de participantes, madurez de los contactos y probado potencial, afirmó Malmierca.
De acuerdo con el titular, el evento permitirá fortalecer la confianza de socios económicos, guiados por la promoción de exportaciones cubanas, que integren bienes y servicios de alto valor agregado, y la atracción de inversiones con capital foráneo.
Igualmente, Malmierca significó que el país honra estrictamente sus compromisos financieros, posibilitando la paulatina recuperación de la credibilidad y la consolidación del prestigio del comercio exterior.
Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Puerto Rico resaltan entre las naciones que llegan por primera vez a la Feria de La Habana. Tras un tiempo de ausencia, vuelven representaciones de Tailandia, Japón, Bulgaria y Curazao. Mientras se mantienen Canadá, España, Ve­nezuela y China entre los de mayor asistencia.
Según el además presidente del comité que organiza esa bolsa comercial, faltó espacio para acoger a algunas empresas que recientemente hicieron las solicitudes para participar.
“Eso nos obliga a ampliarnos para el año siguiente, porque, de seguro, será cada vez mayor el interés por hacer negocios con Cuba”, agregó.
COMPARTIR facebook twitter