La Habana Vieja prepara sus galas para recibir a Francisco
25 agosto 2015
|
Torre
y campanario de la Catedral de La Habana, que se engalana para la
visita del Papa Francisco. La restauración corre a cargo de la Oficina
del Historiador. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Alpinistas, albañiles, constructores y restauradores embellecen aún
más -casi un imposible- la Catedral y el antiguo edificio del Seminario
de San Carlos y San Ambrosio, hoy Centro Cultural Padre Félix Varela, en
plena Habana Vieja. Ambos lugares, conectados entre sí por un pasillo
interior, esperan al
Papa Francisco en horas de la tarde del domingo 20 de septiembre, escalas de su visita a la Isla.
Además de la capital cubana -aquí oficiará una Misa en la Plaza de la
Revolución y sostendrá un encuentro con el Presidente cubano
Raúl Castro-,
el pontífice irá a Holguín, al Santuario del Cobre y a la ciudad de
Santiago de Cuba, desde donde viajará, el 22 de septiembre, a Estados
Unidos.
Pero quien camine ahora mismo el empedrado de las más antiguas calles
habaneras, encontrará en pleno frenesí a un grupo de obreros y maestros
restauradores, que reparan los pisos o limpian con mangueras de alta
presión las celosías del antiguo Seminario donde estudió el
Padre Félix Varela -y donde por primera vez se pensó el ideal de la Patria cubana, como nos recordaría más de una vez
Cintio Vitier.
También, pulen algunas de las piezas que componen el templo de la Catedral, mientras las imágenes doradas que escoltarán el
coro de los canónigos, esperan acomodadas temporalmente sobre los bancos de una capilla accesoria.
Estos rostros esculpidos, tal y como debieron existir originalmente,
son una de las novedades para la visita del Papa Francisco, que se
añaden a cambios previos en el interior de la Catedral de La Habana. En
1998, en ocasión del viaje a Cuba de Juan Pablo II, se había restituido
el coro de los canónigos desaparecido en décadas anteriores. También, se
perfeccionó el acabado del templo y se restauró casi toda la
carpintería.
Orlando Márquez, director de la revista
Palabra Nueva
y portavoz del Arzobispado de La Habana, comenta otra importante
novedad: presidirá el Altar Mayor un mosaico veneciano del
italiano Giampiero Maria Arabia, quien ha decorado primorosamente antes
unas 80 iglesias y es un artista indiscutible en obras de la iconografía
cristiana medieval, alguien que sabe del diálogo entre la tradición y
las técnicas modernas a juzgar por su preciosa obra en Cuba. La verán
los feligreses por primera vez durante la celebración de las Vísperas
que presidirá el Papa Francisco -y a la que asistirán sacerdotes,
religiosos y seminaristas en esta Catedral-, y se unirá a otras joyas
que aquí se guardan: los óleos del francés
Jean-Baptiste Vermay, los frescos del italiano
Giuseppe Perovani, el lienzo de la Virgen de Loreto, bendecida por el
obispo Pedro Morell de Santa Cruz en 1755, y la imagen más conocida, la de la Virgen de la Purísima Concepción, a quien está dedicada esta iglesia.
Ni revestida por los andamios y las mallas que protegen a obreros y
transeúntes, la Catedral deja de mostrar las enormes posibilidades para
el barroco que tiene la piedra caliza cubana, salida del mar y todavía
con conchas incrustadas. Una roca gris con la que se levanta la fachada
de formas zigzagueantes, amiga de los juegos de luz, “música convertida
en piedra”, como la llamó
Alejo Carpentier. Y más bella que nunca, aunque parezca imposible, esperará a Francisco.
Fachada de la Catedral bajo restauración. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Presbiterio
de la Catedral de La Habana en plena restauración. Obsérvese otro
detalle interesante: la enorme lámpara que tiene más de 200 bombillas,
una de las más grandes de América Latina. Foto: Ismael Francisco/
Cubadebate
Al centro del Altar Mayor, el mosaico de Giampiero Maria Arabia que muestra a dos ángeles. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Imágenes
restauradas que se colocarán en la Sillería del Coro de los Canónigos,
en el Presbiterio. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
El altar de la Catedral en plena restauración. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Restauración de la fachada de la Catedral de La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Obrero en las obras de restauración de La Catedral de La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Fachada de la Catedral bajo restauración. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
“Nadie
le ha dicho que no al Papa”, asegura el Padre Yosvany Carvajal,
director del Centro Cultural Félix Varela, cuando reconoce que creyentes
y no creyentes se han unido en las obras que darán la bienvenida y
acogerán a Francisco en La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
La
antigua entrada principal del Seminario de San Carlos y San Ambrosio,
que se encuentra en la calle San Ignacio en La Habana Vieja. Hoy en este
edificio está la sede del Centro Cultural Padre Félix Varela. Foto:
Ismael Francisco/ Cubadebate
La
entrada actual del Centro Cultural Padre Félix Varela, que ocupa el
edificio de la antigua sede del Seminario de San Carlos y San Ambrosio
en el centro histórico de La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Desde
el primer piso de la sede del Centro Cultural Félix Varela. El antiguo
Seminario fue creado por los jesuitas y a ellos perteneció hasta la
expulsión de la Compañía del territorito español, en 1767. Foto: Ismael
Francisco/ Cubadebate
Patio
del Centro Cultural Félix Varela, donde estuvo el Seminario de San
Carlos y San Ambrosio de La Habana: “El gran patio lo constituían cuatro
corredores anchos, de columnas de piedra, formando un cuadrado. En el
centro había una fuente, y por todo el derredor naranjos lozanos y
frondosos”, dice Villaverde en “Cecilia Valdés”. Foto: Ismael Francisco/
Cubadebate
Obrero
trabajando en el frontón del antiguo Seminario de San Carlos y San
Ambrosio, de La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Detalle
de la entrada original del Seminario de San Carlos y San Ambrosio en la
calle San Ignacio, de La Habana Vieja. “Una portada a modo de retablo,
de tres niveles, con pilares y pilastras poligonales, y coronada con un
hermoso cuadrifolio constituía el único elemento que resaltaba el
exterior del edificio, con una composición delineada con belleza y
elegancia, inspirada en las formas de la portada de la Universidad de
Valladolid”, afirma el arquitecto Joaquín Weiss en su obra “La
arquitectura colonial cubana”. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Detalle
de la fachada de la entrada original del Seminario: tallada en piedra y
deteriorada por el paso del tiempo, la imagen de San Ambrosio. Foto:
Ismael Francisco/ Cubadebate
La
campana original del Seminario de San Carlos y San Ambrosio de La
Habana, con la fecha en que fue creada: 1731. Foto: Ismael Francisco/
Cubadebate
La
fachada actual del antiguo Seminario, que da a la Bahía de La Habana,
se erigió en la década del cincuenta del Siglo XX, e imita las formas
curvas y barrocas del frente de la Catedral. Foto: Ismael Francisco/
Cubadebate
En
el piso de granito del antiguo Seminario de San Carlos y San Ambrosio,
está grabado el escudo de Monseñor Manuel Arteaga, el primer Cardenal
que tuvo Cuba y uno de los primeros en América Latina y el Caribe. Foto:
Ismael Francisco/ Cuba
El
recibidor del Centro Cultural Félix Varela: a la derecha la entrada del
pasillo interior que conduce a la Catedral. Foto: Ismael Francisco/
Cubadebate
Un
alpinista limpia con una manguera a presión la fachada del antiguo
Seminario donde estudió Félix Varela, José Agustín Caballero, José María
de Mendive y otros grandes patriotas. Foto: Ismael Francisco/
Cubadebate
“A
la izquierda de la entrada principal estaba la ancha escalera”,
escribió de este lugar Cirilo Villaverde en su “Cecilia Valdes”. Lo
recuerda una placa de mármol en el antiguo Seminario de San Carlos y San
Ambrosio. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Orlando
Márquez, director de la revista “Palabra Nueva” de la arquidiócesis de
La Habana, nos cuenta detalles de la restauración de la Catedral de La
Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate