lunes, 14 de diciembre de 2015

Olga Tañón sedujo a La Habana


La cantante puertorriqueña Olga Tañón cumplió hoy la promesa hecha a sus seguidores cubanos al ofrecer un multitudinario concierto frente al malecón de La Habana. 
 
 
Olga Tañon en Concierto en la Habana 1
Olga Tañón interpretó canciones de su repertorio. Foto: Alba León Infante.
Olga Tañon en Concierto en la Habana 2
La Tañon cautivó al público habanero. Foto: Alba León Infante.
Olga Tañon en Concierto en la Habana 3
Los capitalinos cantaron al ritmo de la boricua. Foto: Alba León Infante.
Olga Tañon en Concierto en la Habana 4
Olga Tañón también interpretó canciones de la música popular cubana. Foto: Alba León Infante.
Olga Tañon en Concierto en la Habana 5
Durante el concierto agradeció al público cubano y dijo que cumplió su promesa con Cuba. Foto: Alba León Infante.
Olga Tañon en Concierto en la Habana¡Alcen la mano todos los cubanos! dijo Olga Tañon durante el concierto. Foto: Alba León Infante

jueves, 10 de diciembre de 2015

El Cerro tiene la llave y algo más





Tras desandar una y otra vez, las calles de la barriada capitalina del Cerro, uno apenas logra descubrir que en época de la colonia  este fue el vecindario residencial  por excelencia de la otrora  villa San Cristóbal de La Habana.

Tampoco son perceptibles a simple vista, otros rasgos del perfil histórico de la localidad, como el haber sido cuna del poeta Gustavo Sánchez Galárraga, el mismo que integró notables duetos autorales con Graciano Gómez, Jorge Anckermann y  Ernesto Lecuona

Mucho menos se puede sospechar que en la escuela pública número 37,  situada en Tulipán y La Rosa, estudió un niño llamado Rubén Martínez Villena, el poeta que organizaba huelgas

En otras de estas casas nació el pintor René Portocarrero y no muy lejos de esta, el trovador Alberto Tosca.

Sin embargo, lo que no  pasa  inadvertido es el extenso collar de cañerías del  primer acueducto habanero y que sirvió para acuñar la frase "El Cerro tiene la llave", expresión que recorrió el mundo en un son de Arsenio Rodríguez.

Sin duda alguna, el Cerro tiene la llave y otros encantos, como el número de mujeres y hombres que hacen de esta comunidad uno de los baluartes de nuestra ciudad,

El Mirón de la Habana


lunes, 7 de diciembre de 2015

La ciudad es una inmensa pantalla.



La edición 37 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano quedó inaugurada hace unas noches  esta noche en el capitalino. Teatro Kart Marx.

Desde ese mismo momento, la gran ciudad quedó convertida en una inmensa sala oscura. Es el tema del día en las conversaciones de los citadinos, desplazando grandes pasiones como el béisbol, el fútbol y otros ardores emocionales habituales de este pueblo discutidor por excelencia.

Los cinéfilos andan inquietos, en permanente hormigueo, porque quieren degustar la mayor cantidad  posible de este suculento manjar conformado por de 444 filmes, de ellos  23 largos de ficción, 22 cortometrajes, 21 óperas primas, 36 documentales, 33 animados, 24 guiones inéditos y 24 carteles.

Lograr  distribuir el tiempo para lograr tamaño objetivo, es una verdadera Misión Imposible. Por esa razón, hay que escoger bien, para no quedar si palabra en las informales tertulias en el hogar, el vecindario o la para de un ómnibus.

Y este multitudinario ejercicio de crítica cinematográfica es posible, porque en esta Isla ¨ to el mundo sabe de séptimo arte ¨.

El MIrón de la Habana 



martes, 1 de diciembre de 2015

La fiesta habanera de la artesanía cubana



Comienza el último mes del año y se avizoran grandes acontecimientos culturales que, sin duda alguna, estremecerán a la capital de todos los cubanos,

 Uno de los sucesos que cerrará el 2015 en la gran urbe es la  Feria Internacional de Artesanía de La Habana, popularmente conocida por sus siglas FIART.

Esta fiesta de las artes visuales propicia un  encuentro para las distintas expresiones artísticas y muestra el desarrollo que ha alcanzado nuestro país en el ámbito de la cultura.

El evento es organizado por el Fondo Cubano de Bienes Culturales, en colaboración con ARTEX y la EGREM y con el apoyo del Ministerio de Cultura.

 FIART se  caracterizada por la confluencia de la música, presentaciones artísticas, muestras de artes plásticas y por supuesto la venta de artesanías y productos culturales de expositores nacionales y visitantes extranjeros.

Los artesanos, artistas, expositores extranjeros y empresas culturales encuentran en FIART una oportunidad  especial para  compartir experiencias, descubrir  nuevas aristas, evaluar  el estado de las manifestaciones, lenguajes y líneas creativas y analizar   el estado de la creación cubana actual.

Pedro Norat Soto

viernes, 27 de noviembre de 2015

La Habana: capital del cine Latinoamericano


La Habana: capital del cine LatinoamericanoUn total de 444 filmes se exhibirán durante el 37 Festival Internacional del Nuevo cine latinoamericano, a desarrollarse del 3 al 13 de diciembre en las principales salas de La Habana.
Iván Giroud Presidente del evento informó que de esa cifra 341 son producciones latinoamericanas, indicando además que la inauguración tendrá lugar a las 20:00 horas en el teatro Karl Marx con la actuación de estudiantes del conservatorio  Mozartiano de La Habana, quienes interpretarán música cubana.
El Festival abrirá sus puertas con la proyección de la película argentina El Clan, del realizador de Pablo Trapero, que tiene en su elenco actoral a Guillermo Francella y  Peter Lanzani.
Para la gran fiesta latinoamericana del llamado Séptimo Arte,  fueron habilitados los cines 23 y 12, La Rampa, Riviera, Charles Chaplin, Acapulco, Yara, Multicine Infanta, Miramar, América, y salas del Pabellón Cuba.
Radio Cadena Habana conoció que concursarán 23 largometrajes de ficción, 22 medios y cortometrajes, 21 óperas primas, 36 documentales, 33 animados y 24guiones inéditos.
En ese contexto habrá exposiciones de carteles, presentación de libros y revistas y la exposición fotográfica Fractales, Anatomía intima de la Marisma, del cubano Héctor Garrido.


Por María Regla Figueroa Evans
Publicado por redaccion cmch el 25 nov, 2015 //

ESPECTÁCULO "CAMINOS".

TEATRO MARTÍ
                                            presenta
                                    COMPAÑÍA FLAMENCA ECOS
                                      ESPECTÁCULO "CAMINOS".


Función dedicada al quinto aniversario del Espacio Barcelona - La
Habana de la OHC y al tercer año de la Peña "Flamenco por dentro" que
ECOS ha desarrollado a favor de la divulgación y promoción del arte
flamenco en esta institución.

CAMINOS, es una mirada al andar por la música y los bailes de los
últimos espectáculos de la Cía Flamenca ECOS. Las concepciones
coreográficas y musicales que nos propone van articulando contenidos y
formas que muestran diversas poéticas del género flamenco, el de allá y
el de aquí, a partir de las respetuosas y singulares visiones de la
coreógrafa Ana Rosa Meneses, bailarines y músicos ante los diversos
caminos que impone la creación con el patrimonio vivo.

                                           FUNCIONES: SÁBADO 5
DICIEMBRE, 8:30 P.M Y DOMINGO 6 DICIEMBRE, 5:00 P.M.
                                           VENTA DE ENTRADAS DESDE
MARTES 1RO. DICIEMBRE EN NUESTROS HORARIOS HABITUALES

jueves, 19 de noviembre de 2015

Exposición colectiva con motivo del 20 aniversario del Estudio Galería Los Oficios



Exposición colectiva con motivo del 20 aniversario del
Estudio Galería Los Oficios


Zaida del Río/ Nelson Domínguez/ Roberto Fabelo/ Flora Fong
Ever Fonseca/ Ernesto Garcíapeña/Isavel Gimeno/ Alberto Lescay
Manuel López Oliva/ Manuel Mendive/ Ileana Mulet/ Pedro Pablo Oliva
Rafael Paneca/ Cosme Proenza/ Eduardo Roca - Choco
Julia Valdés/ Luis Miguel Valdés/ José Villa


Curaduría: Isachi Durruthy
Asistencia curatorial: Antoine

17 de Noviembre de 2015- 17 de enero de 2016


Lo que esta vez se expone no son las imágenes de aquellos primeros tiempos de aventura creadora, sino obras posteriores (…) Hay aquí –por tanto- una declaración de vida y ser en el arte, de amistad envejecida y sueños heridos, que aún los conecta; no obstante las evidentes diferencias que los distancian entre sí en lo estético y que establecen (o no) puentes de sentido con la dinámica artística compleja de estas últimas décadas.

Manuel López Oliva
Noviembre, 2015

lunes, 16 de noviembre de 2015

Esa gran dama, La Habana




Lunes, 16/11/2015 09:01 AM
Por Maggie Marín       

Cada ciudad del mundo tiene su propia cadencia, sus ritmos, sus aromas, sus ruidos y pendencias. Quienes hayan visitado los más hermosos rincones de América Latina, Europa, África o Asia, sabrán por experiencia que La Habana tiene un atractivo único, un hechizo personal, una magia íntima. En fin, como ella no hay dos.

Dama tan singular no merece —digo yo— que a sus casi cinco siglos hablemos de cifras y metas; no: más bien de cosas —aparentemente— sin importancia. Solo aparentemente.

La otrora Villa de San Cristóbal de La Habana arriba a este aniversario muy estrepitosa. Como parte intrínseca de su sandunga, hoy sus pregoneros desencajan el sueño en la mañana, y sus vocinglerías se nos confunden con los diálogos de los protagonistas de la telenovela nocturna. De cierto, muchos de timbres radiofónicos podrían hallar contrata en una emisora radial.

Necesitada —como tantos— de silencio para lograr concentración mental, hallé cierto consuelo en una novela donde se la describe plena de clamores y voceríos desde su fundación el 16 de noviembre de 1519, cuando el adelantado Diego Velázquez estableció aquí el tercer y definitivo asentamiento de la capital de Cuba.

Por entonces y a toda hora —desde sus calles empedradas— emergían los trinos de vendedores de frutas, dulces, casabe, pescados, pirulíes, ornamentos de fantasía, leche de la vaca que ordeñaban en las mismísimas puertas de los clientes, y otras mil y una mercaderías.

Fueron, pues, tal cantidad, calidad y tipo de pregones —de ayer y de hoy— los que despertaron mi apetito por componerle un poema o una melodía a mi Habana. Pero tantos le han cantado y escrito, que ser medianamente original ahora es una quimera.

De ella se ha dicho, pongamos por caso: es un trino de míticas aves, una tonada criolla, una guajira pizpireta, un estado de ánimo; una mezcla de olor a tierra húmeda y rocío, a fuego ardiente, a mar y espuma salitrosa…; es un epítome de gentes y de colores y sabores, quizá insólitos, pero ciertamente irrepetibles.

Es desde los tiempos fundacionales, tal vez, cuando le llega el cierto halo misterioso que desde entonces la preñó como a una mujer; y aunque apenas se ve, se presiente, siente, y de hecho huele a océano calmo y bravío a un tiempo, en el mismísimo muro del Malecón… más allá de vendedores, guitarreros y trovadores de ocasión.

La Habana es también un temple, un arrojo, un coraje y una grandeza. Es una energía infinita y fuerte que ella transmite a quienes habitamos alguno de sus 49 barrios, 329 repartos y 36 asentamientos —sean habaneros de pura cepa, o capitalinos de adopción—.Para quererla no importa de dónde venimos, sino hacia dónde vamos.

Otra ¿extravagancia? de nuestra Habana es que aunque no puede abrazarnos, besarnos, ni amarnos, la echamos de menos como a un ser querido cuando estamos lejos. Llena de amor hacia nosotros está también esa madama refistolera a quien en su cumple le debemos, es cierto, más acabados y atención, más composturas y menos oropeles, más acicalamientos y menos maquillajes.

¿Que ella también guarda dificultades, muchos problemas? Pues claro. ¿Dónde no los hay? Pero amigos, 496 años solo se cumplen una vez. Y como bien dijo Martí, hasta el sol tiene manchas. De ellas hablan los desagradecidos, los agradecidos hablan de la luz.

martes, 3 de noviembre de 2015

Fihav 2015 echó a andar

 Ro­drigo Malmierca inauguró este lunes la trigésimo tercera edición de la Feria Internacional de La Habana Fihav 2015

Con un área expositiva de 21 700 metros cuadrados, Fihav 2015 se convierte en la feria más grande de los últimos 15 años. Foto: Marcelino Vázquez (AIN)
A la espera de que sea una reunión empresarial útil para conocer el mercado cubano, tanto de exportaciones como inversiones, Ro­drigo Malmierca, ministro de Comercio Ex­terior y la Inversión Extranjera, inauguró este lunes la trigésimo tercera edición de la Feria Internacional de La Habana Fihav 2015.
Prevista a desarrollarse hasta el próximo sábado en el recinto Expocuba, la cita abrió las puertas a empresarios de más de 70 países y alrededor de 900 entidades, también con la presencia de Ricardo Cabrisas, vicepresidente del Consejo de Ministros.
Con un área expositiva de 21 700 metros cuadrados, Fihav 2015 se convierte en la feria más grande de los últimos 15 años, en cantidad de participantes, madurez de los contactos y probado potencial, afirmó Malmierca.
De acuerdo con el titular, el evento permitirá fortalecer la confianza de socios económicos, guiados por la promoción de exportaciones cubanas, que integren bienes y servicios de alto valor agregado, y la atracción de inversiones con capital foráneo.
Igualmente, Malmierca significó que el país honra estrictamente sus compromisos financieros, posibilitando la paulatina recuperación de la credibilidad y la consolidación del prestigio del comercio exterior.
Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Puerto Rico resaltan entre las naciones que llegan por primera vez a la Feria de La Habana. Tras un tiempo de ausencia, vuelven representaciones de Tailandia, Japón, Bulgaria y Curazao. Mientras se mantienen Canadá, España, Ve­nezuela y China entre los de mayor asistencia.
Según el además presidente del comité que organiza esa bolsa comercial, faltó espacio para acoger a algunas empresas que recientemente hicieron las solicitudes para participar.
“Eso nos obliga a ampliarnos para el año siguiente, porque, de seguro, será cada vez mayor el interés por hacer negocios con Cuba”, agregó.
COMPARTIR facebook twitter

lunes, 19 de octubre de 2015

Biblioteca Nacional de Cuba, catedral de la cultura y el conocimiento


tOMADO DE RADIOENCICLOPEDIA
Publicado: 2015.10.18 - 09:10:13   /  noracal@enet.cu  /  MSc. Nora Rodríguez Calzadilla
  
Biblioteca Nacional de Cuba, catedral de la cultura y el conocimientoUn grupo de muy eminentes intelectuales cubanos cristalizaron sus empeños de crear la Biblioteca Nacional de Cuba, el 18 de octubre de 1901.
A la luz de su aniversario 114 se le considera la Catedral de la Cultura cubana. En ella se atesora el patrimonio bibliográfico de la nación, en documentos de autores nacionales o extranjeros publicados en el país.
Toca a la prestigiosa institución adquirir y conservar los ejemplares de las publicaciones de y sobre Cuba en cualquier formato. Del mismo modo lleva el control bibliográfico y es la rectora del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas que en estos momentos supera las 400 en todo el archipiélago.
Entre sus diversas misiones se distingue por servir de nicho a la promoción de la lectura, la enseñanza, el aprendizaje y el libre acceso a la información y al conocimiento.

De la historia de la Biblioteca Nacional
Se sabe que antes del nacimiento de la Biblioteca Nacional de Cuba existía la tradición de bibliotecas públicas y privadas, entre éstas últimas, destaca, desde el siglo XVII, la del presbítero Nicolás Estévez Borges, con dos mil volúmenes.
En las postrimerías del siglo XVIII, nace una pequeña biblioteca en el Real y Conciliar Colegio Seminario de San Carlos y San Ambrosio.
Luego de más de un centenar de años, se crea a inicios del siglo XX, la biblioteca pública de la Sociedad Económica de Amigos del País. Al momento de sus orígenes contaba con 41 487 volúmenes.
Documentos históricos consultados testifican que destacadas personalidades del mundo científico e intelectual cubano, pertenecientes a la más alta aristocracia azucarera del país, conformaron durante el siglo decimonónico notables bibliotecas particulares, que según los entendidos se hicieron muy valiosas porque sus colecciones fueron editadas por encumbrados sellos europeos, estadounidenses y cubanos.
Hablan también de lujosas y artísticas encuadernaciones, cuidadas con esmero. En cuanto a sus temáticas y contenidos devienen excepcionales piezas de la creación científica e intelectual mundial y cubana.
Marcó fundamentos para la creación de la Biblioteca Nacional, el evidente interés por la lectura y el libro en diversas clases y sectores sociales a finales del siglo XIX; además de las bibliotecas públicas de escuálidos recursos creadas a demanda del surgimiento de sociedades culturales, de recreación y el concurso de algunas logias masónicas.
Con estos antecedentes, en apretado resumen, fraguó el consenso generalizado sobre la necesidad de desarrollar las bibliotecas, paradigmas culturales, científicos y literarios para la historia.
Corría 1899 cuando se aprecia la necesidad de nuevas instituciones por nacer junto al estado cubano: su Biblioteca y Archivo nacionales.
Biblioteca Nacional de Cuba, catedral de la cultura y el conocimiento
Registra la documentación histórica consultada que la Biblioteca Nacional de Cuba se crea mediante la ley militar No. 234 del Gobierno Interventor norteamericano. Su ubicación original estuvo en un salón de 30 x 7.5 metros, en el Castillo de la Fuerza. Allí también radicaba el Archivo General. Los primeros libros fueron donados por Don Domingo Figuerola Caneda, primer director de la institución. Se trataba de una colección personal de 3 000 volúmenes. (1).
A partir de ahí, los más ilustres representantes de la intelectualidad cubana dispensaron sus colecciones particulares; entre ellas, muy valiosos fondos como los de Antonio Bachiller y Morales (considerado hoy el Padre de la Bibliografía en Cuba), Francisco Sellén y Manuel Pérez Beato.
La Biblioteca Nacional tuvo varias sedes en coincidencias nefastas que transitaron entre accidentes, penurias y desidia de los gobiernos de la época, lo cual motivó al destacado historiador de la ciudad de La Habana, Emilio Roig de Leuchsenring, para fundar en 1936, la Sociedad “Amigos de la Biblioteca Nacional”, a través de la cual sacó a la luz pública el caos educativo y cultural que vivía Cuba y, en especial, su máxima institución bibliotecaria.
El nombre de nuestro Héroe Nacional, José Martí, para la Biblioteca Nacional fue aprobado en 1949 por iniciativa de Don Fernando Ortiz y ocho años más tarde, la sede se trasladó al inmueble, enclavado entonces en la Plaza Cívica, hoy Plaza de la Revolución.
La entrada triunfal de enero de 1959, marcó el renacer y los parabienes de la Catedral de la Cultura de Cuba de la cual nos honramos y nutrimos intelectualmente. Una nueva dimensión científica y cultural cambió paradigmas en el crecimiento y expansión de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, BNCJM, por sus iniciales.
Es momento de evocar a la reconocida bibliotecóloga y Doctora en Ciencias Sociales y Derecho Público, María Teresa Freyre de Andrade, quien asumió la dirección de la institución y redefinió sus objetivos, funcionamiento y normativas.
Biblioteca Nacional de Cuba, catedral de la cultura y el conocimiento“A ella se debe una profunda reorganización, recatalogación y reclasificación de las colecciones existentes en los fondos y las que en el futuro se adquirieran mediante el empleo de las reglas de catalogación de la American Library Association, y para clasificar con el Sistema Dewey. Se ampliaron los departamentos ya existentes y se crearon otros ante las nuevas tareas que la Biblioteca Nacional debía asumir en su doble condición de Biblioteca Nacional y Biblioteca Pública. Se establecieron además los departamentos de Selección, Consulta y Referencia, Arte, Juvenil, Biblioteca y Mantenimiento (…) Dos de las más audaces y novedosas creaciones de esta etapa fue la Biblioteca Juvenil y la Biblioteca Circulante para Adultos” (2).
La actual sede de la BNCJM ha servido de sede de importantes encuentros entre escritores, artistas, dramaturgos y figuras de la cultura en general. Entre ellos, el más descollante que inmortalizó la historia fue el celebrado en su sala-teatro y donde el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz pronunció su discurso devenido referente obligado sobre la política cultural de la Revolución Cubana y que a nuestros días trasciende como “Palabras a los intelectuales”.

De la sede al mito universal
Un elegantísimo edificio da la bienvenida a los visitantes. Se levanta sobre un área de 19 236 metros cuadrados, enclavados en la Avenida de la Independencia, conocida como la Calzada de Rancho Boyeros, con esquina a la popular arteria de 20 de Mayo, en prolongación territorial con Paseo… Mejor ubicación sería impensable, porque la sede de la BNCJM muestra su generoso rostro al frente de la Plaza de la Revolución y su cimera obra escultórica al Apóstol.
Era el 21 de febrero de 1958 cuando se inauguró la nueva y definitiva casa de esta catedral del conocimiento. Es impresionante. Es magnánima. Desde la entrada nos aguarda un gran pórtico de rojo granito y travertina piedra. Sobre su puerta principal un vitral escolta el nombre del gran Maestro de la Patria, JOSE MARTÍ, en altas letras grabadas en pura plata.
Las salas de lectura son espaciosas, solemnes e iluminadas por el Rey de los astros. Ellas delatan la funcionabilidad y quietud del lugar donde se genera un exquisito ambiente de complicidad entre libros, documentos, bibliotecarios y usuarios, como para quedarse allí sin mirar el reloj, muchísimo menos, pensar en las urgencias del vivir cotidiano.
Biblioteca Nacional de Cuba, catedral de la cultura y el conocimientoEn contenidos documentales y patrimoniales la BNCJM es un gran tesoro de valores incomparables al oro de este mundo. En calificación profesional y grandes dotes de sus recursos humanos, la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, posee las más relucientes riquezas del universo. En belleza, confort y originalidad, es una de las más elegantes y atractivas prendas de la arquitectura y construcción en el país.
Desde la génesis de los tiempos, una deidad romana ha recorrido el mundo tras el mito de Minerva, diosa de las artes y la sabiduría. A ella le atribuyen dones que acaparan el intelecto.
No por azar los arquitectos Evelio Govantes y Félix Cabarrocas, autores del proyecto de la colosal edificación para la institución cultural cubana, diseñaron en sus vitrales de la entrada principal y tras el nombre plateado de Martí, la imagen de Minerva… Allí la acrisolada cabeza de la diosa de las mil obras, de las letras, los actores, los poetas e intelectuales, inspira, recibe y acompaña.


Notas y fuentes:
(1) Catálogo de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, BNCJM. Editado por la Oficina del Historiador de La Habana y la BNCJM. (Sin fecha editorial)
(2) Ibídem
- Para esta crónica consultamos las siguientes fuentes: Revista digital Librínsula; Portal Web de la BNCJM; Catálogo de la BNCJM; Enciclopedia cubana en la Internet, EcuRed; Revista impresa de la BNCJM, Director, Doctor Eduardo Torres-Cuevas. Año 2013. Número 2.

martes, 29 de septiembre de 2015

La noche de Take 6 en La Habana

El grupo vocal norteamericano arrasó con los aplausos del público asistente al teatro Karl Marx, en su primera actuación en Cuba, a propósito del Festival Les Voix Humaines
Yelanys Hernández Fusté
digital@juventudrebelde.cu
28 de Septiembre del 2015 21:08:15 CDT
Aquellas grabaciones pasadas de mano en mano solo esbozaban algunas aristas, las de esos momentos únicos que se consiguen en estudio. Pero Take 6 devasta, arrasa en vivo, y los adjetivos no son solo una sucesión de palabras para calificar merecidamente a seis voces extraordinarias.
Cada epíteto vale para el célebre grupo vocal estadounidense, creado en la ciudad de Alabama. Más de una hora y media de espectáculo el sábado último en el teatro Karl Marx, bastó para descubrir eso que un compacto no puede ilustrarnos, la belleza de un performance en un auditorio, irradiado por el empaste que consiguen esos hombres.
Pensé que muchos desistirían de ir a disfrutarlos con el anuncio del retraso del concierto para las 11:00 de la noche de ese día «por problemas de último momento con el vuelo de uno de los integrantes que llegaba al mediodía», aunque fue tentadora la invitación de esperar dos horas más hecha por la Oficina Leo Brouwer —encargada de la presentación de la agrupación en La Habana.
Lo cierto fue que a Take 6 lo aguardó un teatro repleto. Nadie abandonó la sala hasta que los músicos pusieron punto final a una actuación memorable en Cuba.
Añoraban estar aquí, porque todos «somos hermanas y hermanos, vecinos, amigos», como dijeron en el escenario. Ellos son de los que apoyan esa idea de estar cerca y juntos, intercambiando, aprendiendo ambos pueblos de la sabiduría y la tradición mutua.
Claude McKnight, Mark Kibble, Joe Kibble, Dave Thomas, Alvin Chea y Khristian Dentley fueron más allá de ese primer concierto introductorio a su música. Quisieron aprovechar la oportunidad para dar intensamente todo y en ello incluyeron referencias sustanciales para la carrera que emprendieron en 1990.
Michael Jackson y esa inquebrantable huella que dejó en la música norteña fue reverenciada por Take 6 en el Karl Mark. Esa etapa ochentera y transgresora del rey del pop quedó puesta en evidencia por la agrupación vocal en sencillos como The way you make me feel y Remember the time.
Tampoco dejaron fuera del repertorio sabatino colaboraciones imprescindibles del grupo con Stevie Wonder y Ray Charles, ni se les olvidó regalar ese largo recorrido por el jazz, el soul, el rhythm and blues y el gospel americano. Fue en esos cuatro géneros, como en el resto de los estilos que defendieron, en los que se revelaron las particularidades interpretativas de la agrupación. Resultó sumamente cautivador el empaste logrado en el uso de la voz como bajo, el excelente trabajo del barítono Khristian Dentley... Ciertamente contagiosa la espiritualidad y la paz que emanó de los hermanos Kibble cuando en sus solos evocaron a la iglesia americana, recordando cómo esa institución religiosa es cantera perenne de músicos.
Para el maestro Leo Brouwer, quien los convidó a participar en el Festival Les Voix Humaines (Las voces humanas), dedicaron Stand by me. Un coro cerrado se hizo eco de ese éxito escrito por Ben E. King, Jerry Leiber y Mike Stoller, que se hizo popular por el propio Ben.
Con el tema agradecieron la invitación de Brouwer para que actuaran en Cuba, isla de la que han quedado tan prendados que prometieron desde el escenario del Karl Mark regresar «al menos una vez cada año».
Antes, los miembros de Take 6 habían dicho en exclusiva para Juventud Rebelde que estaban «muy contentos de estar aquí». El restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y la Mayor de las Antillas le ofrece a los artistas de ambos países una oportunidad de intercambiar con los públicos de cada nación.
«Déjennos decir esto: Amamos a Cuba. Estos han sido nuestros primeros días en La Habana, pero parece que hemos estado siempre. Nuestros corazones y nuestro espíritu conectaron inmediatamente con ustedes. La comida, el sol maravilloso y la playa hablaron directamente a nuestros corazones. Esta es una oportunidad para aprender de la cultura cubana, de su música y esperamos que ustedes sientan lo mismo. La cultura se enriquece cuando estamos juntos», sentenciaron.
Una noche y más de 90 minutos escuchando a Take 6 resultó aleccionador. Celebraron en La Habana 25 años en la escena. Fue una suerte para los melómanos, o simplemente para aquellos que gustan de la buena música.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Festival Les Voix Humaines




 


 “Cantar significa utilizar la voz del alma,” afirmó  en una ocasión la doctora Clarissa Pinkola Estés. Profundizar en ese misterioso mundo de los humanos que emplean habitualmente ese mágico instrumento que es la voz, es uno de los propósitos   del Festival Les Voix Humaines, que tendrá lugar entre los días 25 de septiembre  y 18 de octubre en La Habana.

El alma gestor de este encuentro es el maestro  Leo Brouwer, presidente de este evento, quien ofreció detalles del mismo en  una conferencia de prensa celebrada en el Centro Cultural Fresa.

El Festival Les Voix Humaines congregará a grandes voces del Mundo y seguirá en su programación el concepto del festival anterior de música de cámara que llevara el nombre del maestro  Brouwer desde 2009.

Un maridaje perfecto de músicas inteligentes permanecerá como eslogan por su plataforma diversa en géneros y tipos de músicas: Clásica, Contemporánea, Antigua, Jazz, Flamenco, Pop, Fusión, Músicas del Mundo, Electrónica, Rock, Ópera, Infantil, entre otras

Pero la propuesta tiene un espíritu más amplio y pretende armonizar las diferentes artes. Por consiguiente, encontramos en su programación  muestras de artes plásticas, ciclos de cine, talleres en diferentes ámbitos, flashmobs, y otras iniciativas,

El Mirón de la Habana 


lunes, 14 de septiembre de 2015

Silvio Rodríguez: Cuando se nos acaben los barrios, empezamos otra vez

Silvio en Nuevo Vedado. Foto: Kaloian

 Silvio en La Dionisia, Nuevo Vedado. Foto: Kaloian.

¿Quedan barrios?
Evidentemente –dice como ubicándonos en la propia circunstancia. Y claro que la circunstancia misma contesta. Sentí que acababa de preguntar una obviedad. Que estaba siendo mala periodista. Pero supongo que en periodismo yo, periodista, necesitaba que Silvio Rodríguez, protagonista de esta gira por casi setenta barrios, lo dijera. Y no la circunstancia.
Además, fue entrevistado gentil, añadió datos a lo obvio: La Habana es muy grande y tiene muchos barrios. Muchos tienen las características que buscamos para hacer los conciertos; unos más, otros menos. Pero sí, barrios hay.
Y cuando se nos acaben los barrios, empezamos otra vez por el principio.
El Silvio que subió anoche al escenario es y no es el mismo que subió hace un año, ni cuatro. No es el que se sentó ante el micrófono, detrás de su guitarra el 9 de septiembre de 2010. No ha sido nunca el mismo barrio –menos en El Chico, donde repitiera concierto por lluvia–. No es y es el mismo país. ¿Cómo lo experimenta él?
No es fácil a mi edad –dice– encontrar un camino. Los caminos se suelen encontrar siendo más joven, pero ya después de los sesenta, volver a encontrar un camino es una fortuna. Yo soy un afortunado. De verdad.
¿Pero te sigue sorprendiendo? Todo es sorpresa, ¡hasta que tú me estés haciendo esas preguntas es sorpresivo! Vuelvo a sentirme mala periodista: ¿acabo de preguntar algo que ya debería saber? “No seas mal pensada”, me dice el trovador. Sonríe. Y me consuelo.

Cubadebate Debate  

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Habanarte: una mirada múltiple a la diversidad cultural cubana.


De nuevo la capital cubana se transforma en una gran vitrina donde se puede apreciar los múltiples valores de la cultura, los nexos entre sus diversas manifestaciones y las especificidades de cada una de ellas.

Durante la primera quincena de este noveno mes, Habanarte abre sus puertas a los interesados, con un magnifico paquete   cultural que prevé unas 700 actividades en 70 sedes capitalinas.

Durante diez días habrá conciertos, presentaciones de libros, muestras de artes plásticas, ciclos cinematográficos y puestas escénicas. Igualmente, el público se acercará en visitas especializadas a sitios de importancia cultural e histórica, ubicados en los municipios de Guanabacoa y Regla, como el museo Ernest Hemingway.

Pedro Norat Soto

El MIrón de la Habana 

miércoles, 26 de agosto de 2015


La Habana Vieja prepara sus galas para recibir a Francisco

25 agosto 2015 | 
Torre y campanario de la Catedral de La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Torre y campanario de la Catedral de La Habana, que se engalana para la visita del Papa Francisco. La restauración corre a cargo de la Oficina del Historiador. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Alpinistas, albañiles, constructores y restauradores embellecen aún más -casi un imposible- la Catedral y el antiguo edificio del Seminario de San Carlos y San Ambrosio, hoy Centro Cultural Padre Félix Varela, en plena Habana Vieja. Ambos lugares, conectados entre sí por un pasillo interior, esperan al Papa Francisco en horas de la tarde del domingo 20 de septiembre, escalas de su visita a la Isla.
Además de la capital cubana -aquí oficiará una Misa en la Plaza de la Revolución y sostendrá un encuentro con el Presidente cubano Raúl Castro-, el pontífice irá a Holguín, al Santuario del Cobre y a la ciudad de Santiago de Cuba, desde donde viajará, el 22 de septiembre, a Estados Unidos.
Pero quien camine ahora mismo el empedrado de las más antiguas calles habaneras, encontrará en pleno frenesí a un grupo de obreros y maestros restauradores, que reparan los pisos o limpian con mangueras de alta presión las celosías del antiguo Seminario donde estudió el Padre Félix Varela -y donde por primera vez se pensó el ideal de la Patria cubana, como nos recordaría más de una vez Cintio Vitier.
También, pulen algunas de las piezas que componen el templo de la Catedral, mientras las imágenes doradas que escoltarán el coro de los canónigos, esperan acomodadas temporalmente sobre los bancos de una capilla accesoria.
Estos rostros esculpidos, tal y como debieron existir originalmente, son una de las novedades para la visita del Papa Francisco,  que se añaden a cambios previos en el interior de la Catedral de La Habana. En 1998, en ocasión del viaje a Cuba de Juan Pablo II, se había restituido el coro de los canónigos desaparecido en décadas anteriores. También, se perfeccionó el acabado del templo y se restauró casi toda la carpintería.
Orlando Márquez, director de la revista Palabra Nueva y portavoz del Arzobispado de La Habana, comenta otra importante novedad: presidirá el Altar Mayor un mosaico veneciano del italiano Giampiero Maria Arabia, quien ha decorado primorosamente antes unas 80 iglesias y es un artista indiscutible en obras de la iconografía cristiana medieval, alguien que sabe del diálogo entre la tradición y las técnicas modernas a juzgar por su preciosa obra en Cuba. La verán los feligreses por primera vez durante la celebración de las Vísperas que presidirá el Papa Francisco -y a la que asistirán sacerdotes, religiosos y seminaristas en esta Catedral-, y se unirá a otras joyas que aquí se guardan: los óleos del francés Jean-Baptiste Vermay, los frescos del italiano Giuseppe Perovani, el lienzo de la Virgen de Loreto, bendecida por el obispo Pedro Morell de Santa Cruz en 1755, y la imagen más conocida, la de la Virgen de la Purísima Concepción, a quien está dedicada esta iglesia.
Ni revestida por los andamios y las mallas que protegen a obreros y transeúntes, la Catedral deja de mostrar las enormes posibilidades para el barroco que tiene la piedra caliza cubana, salida del mar y todavía con conchas incrustadas. Una roca gris con la que se levanta la fachada de formas zigzagueantes, amiga de los juegos de luz, “música convertida en piedra”, como la llamó Alejo Carpentier. Y más bella que nunca, aunque parezca imposible, esperará a Francisco.
Fachada de la Catedral bajo restauración. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Fachada de la Catedral bajo restauración. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Presbiterio de la Catedral de La Habana
Presbiterio de la Catedral de La Habana en plena restauración. Obsérvese otro detalle interesante: la enorme lámpara que tiene más de 200 bombillas, una de las más grandes de América Latina. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Presbiterio de la Catedral de La Habana en reparación. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Al centro del Altar Mayor, el mosaico de Giampiero Maria Arabia que muestra a dos ángeles. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Imágenes restauradas que se colocarán en el Banco de los Presbíteros. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Imágenes restauradas que se colocarán en la Sillería del Coro de los Canónigos, en el Presbiterio. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
El altar de la Catedral en plena restauración. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
El altar de la Catedral en plena restauración. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Reparación de la Catedral de La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Restauración de la fachada de la Catedral de La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Obrero en las obras de restauración del antiguo Seminario de San Carlos y San Ambrosio, en La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Obrero en las obras de restauración de La Catedral de La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Fachada de la Catedral bajo restauración. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Fachada de la Catedral bajo restauración. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Padre Yosvany Carvajal, director del Centro Cultural Félix Varela. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
“Nadie le ha dicho que no al Papa”, asegura el Padre Yosvany Carvajal, director del Centro Cultural Félix Varela, cuando reconoce que creyentes y no creyentes se han unido en las obras que darán la bienvenida y acogerán a Francisco en La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
El antiguo portón principal del Colegio de San Carlos y San Ambrosio, de La Habana, hoy Centro Cultural Padre Félix Varela. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
La antigua entrada principal del Seminario de San Carlos y San Ambrosio, que se encuentra en la calle San Ignacio en La Habana Vieja. Hoy en este edificio está la sede del Centro Cultural Padre Félix Varela. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
El Centro Cultural Padre Félix Varela, que ocupa la antigua sede del Seminario de San Carlos y San Ambrosio en el centro histórico de La Habana.
La entrada actual del Centro Cultural Padre Félix Varela, que ocupa el edificio de la antigua sede del Seminario de San Carlos y San Ambrosio en el centro histórico de La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Desde el primer piso del Centro Cultural Félix Varela. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Desde el primer piso de la sede del Centro Cultural Félix Varela. El antiguo Seminario fue creado por los jesuitas y a ellos perteneció hasta la expulsión de la Compañía del territorito español, en 1767. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Patio del Centro Cultural Félix Varela. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Patio del Centro Cultural Félix Varela, donde estuvo el Seminario de San Carlos y San Ambrosio de La Habana: “El gran patio lo constituían cuatro corredores anchos, de columnas de piedra, formando un cuadrado. En el centro había una fuente, y por todo el derredor naranjos lozanos y frondosos”, dice Villaverde en “Cecilia Valdés”. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Obrero trabajando en el frontón del antiguo Seminario de San Carlos y San Ambrosio, de La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Obrero trabajando en el frontón del antiguo Seminario de San Carlos y San Ambrosio, de La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Portón original del Seminario de San Carlos y San Ambrosio, por la calle San Ignacio, de La Habana Vieja. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Detalle de la entrada original del Seminario de San Carlos y San Ambrosio en la calle San Ignacio, de La Habana Vieja. “Una portada a modo de retablo, de tres niveles, con pilares y pilastras poligonales, y coronada con un hermoso cuadrifolio constituía el único elemento que resaltaba el exterior del edificio, con una composición delineada con belleza y elegancia, inspirada en las formas de la portada de la Universidad de Valladolid”, afirma el arquitecto Joaquín Weiss en su obra “La arquitectura colonial cubana”. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Portón original del Seminario de San Carlos y San Ambrosio, por la calle San Ignacio, de La Habana Vieja. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Detalle de la fachada de la entrada original del Seminario: tallada en piedra y deteriorada por el paso del tiempo, la imagen de San Ambrosio. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
La campana original del Seminario San Carlos y San Ambrosio de La Habana, con la fecha en que fue creada: 1731. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
La campana original del Seminario de San Carlos y San Ambrosio de La Habana, con la fecha en que fue creada: 1731. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Frontón del antiguo Seminario San Carlos y San Ambrosio de La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
La fachada actual del antiguo Seminario, que da a la Bahía de La Habana, se erigió en la década del cincuenta del Siglo XX, e imita las formas curvas y barrocas del frente de la Catedral. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
En la losa del antiguo Seminario de San Carlos y San Ambrosio, se conserva el escudo de Monseñor Manuel Arteaga, el primer Cardenal que tuvo Cuba y uno de los primeros en América Latina y el Caribe.  Foto: Ismael Francisco/ Cuba
En el piso de granito del antiguo Seminario de San Carlos y San Ambrosio, está grabado el escudo de Monseñor Manuel Arteaga, el primer Cardenal que tuvo Cuba y uno de los primeros en América Latina y el Caribe. Foto: Ismael Francisco/ Cuba
El recibidor del Centro Cultural Félix Varela. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
El recibidor del Centro Cultural Félix Varela: a la derecha la entrada del pasillo interior que conduce a la Catedral. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Alpinista limpiando la fachada del Centro Cultural Padre Félix Varela. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Un alpinista limpia con una manguera a presión la fachada del antiguo Seminario donde estudió Félix Varela, José Agustín Caballero, José María de Mendive y otros grandes patriotas. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
"A la izquierda de la entrada principal estaba la ancha escalera", escribió Cirilo Villaverde en su "Cecilia Valdes". Lo recuerda la placa que está a la derecha de la escalera, en el antiguo Colegio de San Carlos y San Ambrosio. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
“A la izquierda de la entrada principal estaba la ancha escalera”, escribió de este lugar Cirilo Villaverde en su “Cecilia Valdes”. Lo recuerda una placa de mármol en el antiguo Seminario de San Carlos y San Ambrosio. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Orlando Márquez, director de la revista “Palabra Nueva” de la arquidiócesis de La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Orlando Márquez, director de la revista “Palabra Nueva” de la arquidiócesis de La Habana, nos cuenta detalles de la restauración de la Catedral de La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

martes, 25 de agosto de 2015

Elpidio Valdés protagonista del Festival del Libro y la Lectura en La Habana


El evento inicia el próximo día 28 de agosto y estará dedicado al 45 aniversario de la creación del personaje animado, inspiración del realizador Juan Padrón

Alrededor de 115 títulos estarán a disposición del público el 28 próximo, cuando se inicie en la capital el Festival del Libro y la Lectura, dedicado al aniversario 45 de la creación del personaje animado Elpidio Valdés.
Las actividades comenzarán desde las diez de la mañana, en el habanero parque de La Maestranza, ubicado en la Avenida del Puerto, donde coexistirán expo-ventas de libros y multimedias educativas por editoriales especializadas y espectáculos artísticos y fiesta de disfraces.
La Editorial Gente Nueva será la gran protagonista de la jornada, en tanto presentará proyectos culturales y publicaciones como el volumen Diccionario de autores de la Lite­ratura infantil, de Ramón Luis Herrera y Mirtha Estupiñán.
El libro es una coedición junto a Ediciones Unión, que recoge asimismo algunas ilustraciones identitarias de la literatura infantil cubana, por lo cual constituye una herramienta fundamental para los niños, maestros y pa­dres de las nuevas generaciones.
Entre los títulos que estarán a la venta durante esta jornada destacan la novela La guerra de Bianca, de Michel Encinosa Fú, y En un lugar de la mancha, de Alexis Díaz Pimienta.

lunes, 17 de agosto de 2015

Lo espectacular en la Carpa Trompoloco


Tras los grandes éxitos internacionales obtenidos este año, junto a una temporada inolvidable en CIRCUBA, La compañía Havana, del Circo Nacional de Cuba, bajo la dirección de Germán Muñoz y el destacado actor Rolando Núñez, llevarán a escena un espectáculo que aúna el talento y la imaginación, a partir de números que implican dominio técnico y espectacularidad.
La puesta puede admirarse a partir de este fin de semana en la Carpa Trompoloco, estrenada con motivo del cumpleaños 89 del líder histórico de la Revolución, Fidel Castro.
Se trata de una propuesta de lo mejor de las artes circenses y una concepción renovadora de la teatralidad, que se mantendrá en escena hasta finales del presente mes, con un variado repertorio que abarca: básculas, barra rusa, pole dance, fuerza capilar, trapecio volante, malabares, suiza acrobática y columpio.
Contribuyen al impacto visual y belleza de la puesta las coreografías de Juan Carlos Castaño y la dirección artística de Germán Muñoz, con su habitual maestría e ingeniosidad. A todo ello se suma la conducción de Rolando Núñez, reconocido actor del cine, teatro y televisión, quien aportará su buen hacer y un tono de lirismo a los poemas que interprete.
Las funciones tendrán lugar de jueves a domingo, desde las 3:00 p.m. y hasta las 6:00 p.m. en la propia Trompoloco, ubicada en Quinta Avenida y 112, Playa. Las entradas podrán adquirirse desde las 10:00 a.m. en la taquilla. Quienes deseen reservar entradas con anticipación deberán remitirse al sitio web: www.circonacionaldecuba.cu/reservas


Tribuna de la Habana  
foto: Cortesía del Circo Nacional de Cuba

jueves, 13 de agosto de 2015

Conjunto Folclórico Nacional en Habanarte




Como parte del Festival de las Artes; HABANARTE el CONJUNTO FOLKLÓRICO NACIONAL DE CUBA, se presentará los días 11, 12 y 13 de Septiembre en el Teatro Mella.

En esta ocasión el programa incluye: Guaracha.
Refranes, dicharachos y trabalenguas de Ramiro Guerra. Oyá con coreografía de Roberto Espinosa.

Ayanú, pieza del maestro Manolo Micler dedicada a Babalú ayé, Rumberos y La Botija, creación esta última de Domingo Pau Despaigne.

Las funciones se realizarán en los horarios habituales del Teatro Mella: viernes y sábado a las 8 y 30 de la noche y el domingo a las 5.00 de la tarde.

Las entradas estarán a la venta en la taquilla del Teatro, ubicado en la avenida Línea, entre las calles A y B, en el Barrio Capitalino del Vedado. Municipio Plaza de la Revolución.