martes, 31 de marzo de 2015

Ciclo de conferencias magistrales sobre el legado y la obra de José Martí

 


  

Ciclo de conferencias magistrales sobre el legado y la obra de José Martí
Abril comienza en el citadino Museo Fragua Martiana, con una muy atractiva invitación a la conferencia "Martí y su proyecto de revolucionario”, que impartirá la Dra. Francisca López Civeira, Profesora Titular y Consultante de la Universidad de La Habana (UH, por sus siglas), y Presidenta de la Cátedra Martiana de la casa de altos estudios.

Este encuentro, el próximo miércoles, a las dos de la tarde, responde a un programa anual de conferencias de las Cátedra Martiana y de la Bolívar-Martí-Sandino, pensadores emancipadores de nuestra América, de la bicentenaria institución académica.

Enero de 1950, es la fecha que marca la inauguración de la Cátedra Martiana. La ceremonia fundacional tuvo lugar en el Aula Magna del centro de altos estudios. Luego de su cierre por varios años retoma su función en el año 1984.

Con una composición multidisciplinaria, ella acoge a todas las personas interesadas y deseosas de aproximación a José Martí, desde los más diversos campos del saber.

Ciclo de conferencias magistrales sobre el legado y la obra de José Martí
Notas y fuente informativa:

-Las imágenes corresponden al Memorial José Martí en la Plaza de la Revolución. Fueron tomadas por la MSc. Nora Rodríguez Calzadilla, en reportaje realizado a la importante institución cultural, el 12 de febrero pasado,

-El departamento de Divulgación de Extensión Universitaria de la UH, es la fuente de esta información, que también nos adelanta el ciclo de conferencias programados para los meses venideros de 2015 y hasta abril de 2016. Siempre, a las dos de la tarde, en la Fragua Martiana de la capital cubana.

Ciclo de conferencias magistrales sobre el legado y la obra de José Martí-A saber: 6 de mayo: Conferencista: María Elena Capó Ortega, Tema: “Las relecturas martianas de Fernández Retamar” / 3 de junio: Conferencista: Fabio Fernández Batista, Tema: “Las singularidades del liberalismo martiano” / 1ro de julio: Conferencista: Edelberto Leiva Lajara, Tema: “La religión en la espiritualidad y el pensamiento martianos” / 2 de septiembre: Conferencista: Marlen Domínguez Hernández, Tema: “Martí en los estudios filológicos” / 7 de octubre: Conferencista: Iraida Rodríguez Figueroa, Tema: “El teatro de José Martí” / 4 de noviembre: Conferencista: Benito Albisa Novo, Tema: “Centroamérica en Martí” / 2 de diciembre: Conferencista: Luis Fidel Acosta Machado, Tema: “El ideal republicano en el pensamiento de José Martí” / 6 de enero de 2016: Conferencista: María de los Ángeles Pereira Perera, Tema: “Designios (no tan) inescrutables del monumento a José Martí en la Plaza Cívica” / 3 de febrero de 2016: Conferencista: Luis Edel Abreu Veranes, Tema: “La construcción simbólica en torno a José Martí entre 1898 y 1905” / 2 de marzo de 2016: Conferencista: Lázaro Díaz Fariñas, Tema: “El pensamiento de José Martí y la concepción actual de la política social en América Latina” / 6 de abril de 2016: Conferencista: Delia Luisa López García, Tema: “Martí en el Che”. 
 

Publicado: 2015.03.30 - 09:28:15   /  noracal@enet.cu  /  MSc. Nora Rodríguez Calzadilla

lunes, 30 de marzo de 2015

Actuará Conjunto Artístico Maraguán en el Teatro Lázaro Peña

Actuará Conjunto Artístico Maraguán en el Teatro Lázaro Peña

Conjunto Artístico Maraguán. Foto: Cadena Agramonte
Conjunto Artístico Maraguán. Foto: Cadena Agramonte

El Conjunto Artístico Maraguán de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz actuará los próximos días 4 y 5 de abril en el Teatro Lázaro Peña de La Habana.
Las presentaciones que tendrán lugar en los horarios habituales de la institución artística habanera, estarán dedicadas al X Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC).
Fundado el 25 de noviembre de 1981, el Conjunto Artístico Maraguán, consolidó a lo largo de sus más de tres décadas de intensa labor una imagen de excelencia que prestigia no solo al Movimiento de Artistas Aficionados de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), sino que, por su disciplina, calidad y desempeño artístico, ha devenido emblema de la cultura cubana

Escrito por
raduo coco 

miércoles, 25 de marzo de 2015

Arriban vuelos prohibidos a La Habana


Vuelos prohibidos es una producción del realizador Rigoberto López que marca el debut cinematográfico del popular cantante Paulo Fernández Gallo, y según su director es una historia que quiere ser honesta en su diálogo con nuestra realidad
Cartel promocional de la película.
La cancelación de los vuelos desde París, por una inesperada tormenta, permite que Mario y Mo­nique se conozcan y, como amantes en la habitación de un hotel, compartan sus visiones de La Habana, de Cuba y de la vida. De esta manera, bajo el título de Vuelos prohibidos, el realizador Rigoberto López regresa a la gran pantalla, en una historia que “quiere ser honesta en su diálogo con nuestra realidad”, dijo en conferencia de prensa; y que a la vez marca el debut cinematográfico del popular cantante Paulo Fernández Gallo en el rol protagónico, junto a la actriz francesa de origen marroquí Sanâa Alaoui.
El resto del elenco estuvo integrado por Daysi Granados, Mario Balmaseda y Manuel Porto, entre otros, quienes reafirmaron —según el director de la película—, que cuando hay actores de su talla no existen pequeños papeles.
Aunque la mayor parte de la trama transcurre en París, el proceso de filmación en la capital francesa duró solamente 17 días, mientras que el contexto habanero y cubano que se muestra en el largometraje exhibe las huellas que el tiempo y los procesos sociales ha dejado en la ciudad y sus gentes, aseguró Julio Carranza, coguionista de la cinta.
Paulito FG confesó que la propuesta del personaje lo tomó por sorpresa, sobre todo porque se hallaba en plena realización de un DVD por sus 20 años de carrera artística. A pesar de constituir un desafío por ser su primer trabajo como actor, pudo conectar con los tópicos del filme y con la manera en que se abordan. “Es una película de reflexión, de análisis, con la cual me sentí identificado como cubano”, dijo.
Por su parte Sanâa Alaoui explicó que su interpretación también significó un reto, pues no hablaba español antes del filme, y que una de las motivaciones que la llevó a aceptar el papel fue la referencia que existe en Vuelos prohibidos a la película Hi­roshima, mon amour (1959), del cineasta francés, Alain Resnais.
La historia, que comenzara a escribirse en el año 2007, se empeña en mostrar los contrastes de un país, desde la modernidad del Vedado y Miramar, hasta “la otra Habana”, porque no se trata de edulcorar la realidad —aseguró Rigoberto Ló­pez—, sino de ser honestos con ella y con nuestros problemas.
Vuelos prohibidos contó con la fotografía de Ángel Alderete, la producción de Danilo León y Omar de la Cruz y la música original de Miguel Núñez, y tendrá su premier esta no­che en el cine Chaplin de la capital a las 8:00 p.m., para estrenarse próximamente en las salas de todo el país.

lunes, 23 de marzo de 2015

Regresa Cecilia Valdés al Teatro Marti

Vuelve al histórico escenario del Teatro Martí la obra cumbre del arte lírico nacional: la zarzuela Cecilia Valdés.
Conmemorando el 83 aniversario de su estreno, acontecido el 26 de marzo de 1932 en nuestro Coliseo de las Cien Puertas, y para honrar la memoria de los maestros Gonzalo Roig, José Sánchez de Arcilla y Agustín Rodríguez, se unen en esta puesta el Teatro Lírico Nacional, la Banda Nacional de Conciertos y la Compañía de Danzas Folklóricas y Tradicionales JJ. La representación será ejecutada con la primera versión de la partitura compuesta por el Maestro Gonzalo Roig.
Puesta en escena: Juan Rodolfo Amán.
Dirección Musical: Igor Corcuera
Dirección General: Roberto Chorens.

FUNCIONES:
Sábado 28 de MARZO, 8:30 p.m.
Domingo 29 de MARZO,  5:00 p.m.

 Venta de entradas desde el MARTES 24 DE MARZO.
Horarios habituales: 10.00 a.m. - 12:00 p.m. y 1:00 - 4:00 p.m.
Sábado a partir de las 4:00 p.m. (si quedan capacidades)

Atentamente
---
Lic. Isachi Durruthy Peñalver
Especialista en Promoción Cultural
Teatro Martí.
Oficina del Historiador
Teléf.: 7 866 71 52/ 7 866 71 53

lunes, 16 de marzo de 2015

Teatro Marti invita

Por primera vez en el Teatro Martí se presentan Los Hijos del Director, compañía que, bajo la dirección del laureado coreógrafo George Céspedes, trae a escena:
La Tribulación de Anaximandro
 (Hombre. Arché, Ápeiron)

Interesante propuesta que suma nuevos bríos al prominente trabajo del joven creador, quien se nutre de conceptos claves de la filosofía clásica griega para desarrollar su obra.  Conformar una nueva visión del hecho artístico es uno de los objetivos de su novel agrupación danzaria, devenida en genuino centro para la experimentación coreográfica, la ruptura de esquemas y el diálogo interactivo con tendencias del panorama danzario contemporáneo.

Funciones:
Viernes 20 y Sábado 21 de MARZO a las 8:30 p.m.
Domingo 22 de MARZO,  5:00 p.m.


Venta de entradas desde el MARTES 17 DE MARZO.
Horarios habituales: 10.00 a.m. - 12:00 p.m. y 1:00 - 4:00 p.m.
Viernes a partir de las 4:00 p.m. (si quedan capacidades)

jueves, 12 de marzo de 2015

Homenaje de los Van Van a la prensa cubana


El Tren de la Música Cubana ofreció ayer miércoles en la noche, en la Casa Central del Minint Cris­tino Naranjo, un gran concierto homenaje a la prensa cubana con motivo de su día, a celebrarse el 14 de este mes.
La cita, organizada por la Unión de Periodistas de Cuba y a la que asistieron profesionales del sector, es una de las tantas iniciativas dirigidas a celebrar tan importante fecha, es­cogida por ser el día en que vio la luz el primer número del periódico Pa­tria, publicación fundada y dirigida por el Héroe Nacional de Cuba José Martí en 1892.
Además del concierto de los Van Van, en el marco de la jornada, dedicada este año a los Cinco,  los periodistas cubanos celebran por estos días el Coloquio Internacional de Pe­riodismo e Integración Latino­a­me­ri­cana y Caribeña, encuentro destina­do a tratar temas de suma importancia vinculados a la agenda mediática actual de la región.
También, como es tradición, se efectuó la peregrinación a la tumba del insigne periodista y patriota Juan Gualberto Gómez, en la Necrópolis de Colón, en La Habana.

lunes, 9 de marzo de 2015

Retazos invita

La compañía Danza Teatro Retazos que dirige la destacada profesora, coreógrafa y Premio Nacional de Danza 2012 Isabel Bustos, presentará el espectáculo
Retazos en el Tiempo.
Que incluye las obras “Solamente una vez”, con canciones del compositor mexicano Agustín Lara y “Momentos”, un recorrido
por la trayectoria de este reconocido colectivo artístico que cuenta con 28 años de ininterrumpido quehacer.
El viernes 13 y el sábado 14 a las 8:30 p.m. y el domingo 15 de MARZO a las 5:00 p.m., el público
podrá apreciar el universo emocional de Danza Teatro Retazos, expresado en una danza reflexiva, impredecible y
vital, que con su gestualidad e imagen, se revela como un camino de la espiritualidad danzaría latinoamericana.


Venta de entradas desde el MARTES 10 DE MARZO.
Horarios habituales: 10.00 a.m-12:00 p.m. y 1:00-4:00 p.m.
Viernes a partir de las 4:00 p.m. (si quedan capacidades)

jueves, 5 de marzo de 2015

Acuña Alicia Alonso emisión postal en homenaje al Ballet Dioné

La Habana, marzo 4.- La prima ballerina assoluta Alicia Alonso acuño y firmó hoy un sello postal alegórico a los 75 años del estreno del Ballet Dioné, una experiencia que le permitió también bailar con la música de Eduardo Sánchez Fuentes, primer compositor cubano que creó para la danza teatral.
En la sede del Ballet Nacional de Cuba (BNC) en La Habana tuvo lugar este suceso filatélico que puso en circulación una serie postal en dos valores, el primero con la figura de Alicia Alonso y la otra con la imagen de Eduardo Sánchez de Fuentes (1874-1944), ambos con hermosos diseños.
Además de Jesús Gómez Cairo, director del Museo Nacional de la Música, se dieron cita Ana Julia Marine, directora general del Ministerio de Comunicaciones y Pedro Simón, al frente del Museo Nacional de la Danza., entre otras personalidades del arte y la cultura cubana.
La excelsa bailarina se apreció muy emocionada cuando escuchó la partitura que hizo historia hace siete décadas y media y cuando junto a ella bailaron en los roles principales Fernando y Alberto Alonso.
Este ballet, el primero que subió al escenario con melodía de un artista que se destacó en la musicología y la intelectualidad nacional, marcó pautas para lo que luego sería la emblemática compañía de ballet clásico en la Isla.
Añadió que la obra dejó en ella la huella de algo que fue disfrutado y enriquecido más allá de su guión original, a la vez que allanaba el camino a lo que fue luego el conjunto que ella dirige.
Gómez Cairo, precisó .que de esta forma se rinde homenaje a quien fue un gran orquestador con dominio de la dramaturgia y de otros elementos del espectáculo y se inscribió así en el pentagrama musical cubano del país y llevo su arte a los más dignos escenarios del mundo.
Apuntó que rescatar este legado tiene un significado especial para el arte nacional y universal al ser un joven que hizo época con la composición e incluso brilló con luz propia al incursionar en la Ópera lo cual hizo su quehacer perdurable.
Sobre la mesa quedó plasmada también la firma de cada uno de las personalidades que acudieron al acontecimiento y quedó para la historia como objeto de colección

miércoles, 4 de marzo de 2015

Irene Rodríguez estrena espectáculo en primer aniversario de reapertura del teatro Mart

í

La bailarina cubana Irene Rodríguez, estrenará varias creaciones en el habanero Teatro Martí , los próximos 6, 7 y 8 de marzo, confirmó este lunes la artista y directora
 Foto: Yander Zamora
La bailarina cubana Irene Rodríguez, ganadora del Premio Iberoamericano de Coreografía 2012, estrenará varias creaciones en el Teatro Martí de esta capital, los próximos 6, 7 y 8 de marzo, confirmó este lunes la artista y directora.
Rodríguez empleará a toda su compañía en Aldabal, un término que enuncia a un lugar con muchas aldabas y por tanto con numerosas puertas.
En declaraciones a Prensa Latina, la creadora manifestó su agrado porque cada espectador interprete a gusto el uso de las puertas, pues ella no desea imponer lecturas obligatorias.
Solo puede asegurar que esta seguiriya deja a los bailarines sin aliento por su intensidad rítmica y la tremenda demanda de virtuosismo.
Rodríguez se encargó además del diseño de vestuario y escenografía, mientras el guitarrista Noel Gutiérrez compuso la música electroacústica.
El estreno y única puesta de la obra ocurrió en el 24 Festival Internacional de Ballet de La Habana, en noviembre pasado, y como su tema será el predominante en el venidero programa concierto la bailarina tituló el espectáculo: Entre estas puertas.
La Compañía Irene Rodríguez acaba de cumplir tres años de fundada y entre sus distinciones recientes exhibe un reconocimiento en Estados Unidos por su actuación en el Museo Latinoamericano de Arte de Los Ángeles.
Personalidades como la prima ballerina assoluta Alicia Alonso y el gran pianista Frank Fernández han compartido proyectos con Rodríguez, quien culmina un doctorado en el Instituto Superior de Arte (ISA).