Este encuentro, el próximo miércoles, a las dos de la tarde, responde a un programa anual de conferencias de las Cátedra Martiana y de la Bolívar-Martí-Sandino, pensadores emancipadores de nuestra América, de la bicentenaria institución académica. Enero de 1950, es la fecha que marca la inauguración de la Cátedra Martiana. La ceremonia fundacional tuvo lugar en el Aula Magna del centro de altos estudios. Luego de su cierre por varios años retoma su función en el año 1984. Con una composición multidisciplinaria, ella acoge a todas las personas interesadas y deseosas de aproximación a José Martí, desde los más diversos campos del saber. Notas y fuente informativa: -Las imágenes corresponden al Memorial José Martí en la Plaza de la Revolución. Fueron tomadas por la MSc. Nora Rodríguez Calzadilla, en reportaje realizado a la importante institución cultural, el 12 de febrero pasado, -El departamento de Divulgación de Extensión Universitaria de la UH, es la fuente de esta información, que también nos adelanta el ciclo de conferencias programados para los meses venideros de 2015 y hasta abril de 2016. Siempre, a las dos de la tarde, en la Fragua Martiana de la capital cubana. | |
||||||
|

El resto del elenco estuvo integrado por Daysi Granados, Mario Balmaseda y Manuel Porto, entre otros, quienes reafirmaron —según el director de la película—, que cuando hay actores de su talla no existen pequeños papeles.
Aunque la mayor parte de la trama transcurre en París, el proceso de filmación en la capital francesa duró solamente 17 días, mientras que el contexto habanero y cubano que se muestra en el largometraje exhibe las huellas que el tiempo y los procesos sociales ha dejado en la ciudad y sus gentes, aseguró Julio Carranza, coguionista de la cinta.
Paulito FG confesó que la propuesta del personaje lo tomó por sorpresa, sobre todo porque se hallaba en plena realización de un DVD por sus 20 años de carrera artística. A pesar de constituir un desafío por ser su primer trabajo como actor, pudo conectar con los tópicos del filme y con la manera en que se abordan. “Es una película de reflexión, de análisis, con la cual me sentí identificado como cubano”, dijo.
Por su parte Sanâa Alaoui explicó que su interpretación también significó un reto, pues no hablaba español antes del filme, y que una de las motivaciones que la llevó a aceptar el papel fue la referencia que existe en Vuelos prohibidos a la película Hiroshima, mon amour (1959), del cineasta francés, Alain Resnais.
La historia, que comenzara a escribirse en el año 2007, se empeña en mostrar los contrastes de un país, desde la modernidad del Vedado y Miramar, hasta “la otra Habana”, porque no se trata de edulcorar la realidad —aseguró Rigoberto López—, sino de ser honestos con ella y con nuestros problemas.
Vuelos prohibidos contó con la fotografía de Ángel Alderete, la producción de Danilo León y Omar de la Cruz y la música original de Miguel Núñez, y tendrá su premier esta noche en el cine Chaplin de la capital a las 8:00 p.m., para estrenarse próximamente en las salas de todo el país.