lunes, 29 de febrero de 2016

Museo del Prado en La Habana


27 de febrero de 2016

El famoso Museo del Prado
El famoso Museo del Prado


La Habana continúa siendo capital de grandes acontecimientos. Esta vez, su Centro histórico acogerá desde el 4 de marzo y hasta el 4 de mayo reproducciones de obras significativas del Museo del Prado. Tal como sucedió años atrás, las verjas del Museo Castillo de la Real Fuerza mostrarán fotografías de gran formato, que permitirán acercar el arte más excelso de dicha institución española a pobladores y visitantes.
Fruto de la colaboración entre el Museo del Prado y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con la intervención de la Embajada de España en La Habana y la Oficina del Historiador, esta muestra presenta 53 instantáneas en las que han quedado reflejadas, a tamaño real, creaciones de grandes exponentes de las escuelas europeas como Goya, Velázquez, Rubens, Durero, Caravaggio, Rembrandt y otros. Asimismo, las piezas se complementarán con carteles informativos y paneles sobre los cuadros, la historia del Museo y sus colecciones.

Katia Cárdenas, directora de Gestión Cultural de la Oficina del Historiador; Lesbia Méndez, Directora de Patrimonio Cultural de la Oficina del Historiador; el Excelentísimo Sr. Juan Francisco Montalbán, Embajador del país ibérico en Cuba, y el Consejero Cultural de la Embajada, Guillermo Corral (Foto: Néstor Martí)

La iniciativa – expresó el Excelentísimo Sr. Juan Francisco Montalbán, Embajador del país ibérico en Cuba – “contribuirá a poner en valor cultural y simbólico el patrimonio hispánico”. El conjunto, que “es orgullo del pueblo español”, sin dudas, “cautivará a los cubanos”.
Durante siglos, escribió anteriormente el diplomático, “los reyes de España consideraron La Habana como la perla de su Corona, por tanto es un hecho significativo que estas piezas vengan a iluminar una de sus plazas más emblemáticas, contribuyendo así al gran esfuerzo de recuperación que dirige el Dr. Eusebio Leal Spengler, Historiador de La Habana, cuyo apoyo entusiasta a este proyecto quiero reconocer”.
Por su parte, el Consejero Cultural de la Embajada, Guillermo Corral, se refirió en conferencia de prensa al privilegio que significa poder apreciar desde un espacio público obras tan relevantes de la historia del arte, a las cuales es difícil acceder. Son reproducciones de gran calidad, agregó el funcionario, que muestran fielmente los colores y las técnicas de las piezas.

En sus palabras para el catálogo, el Director del Museo del Prado Miguel Zugaza, explicó que quienes tengan la experiencia de recorrer la muestra, vivirán “lo más parecido a estar delante de los cuadros en nuestras salas, deleitándose en la contemplación del rico colorido, las vibrantes pinceladas, los extraordinarios juegos de luces o los fascinantes rostros que habitan en las pinturas”.
Antes de La Habana, ciudades como Santo Domingo, en 2011, y Tegucigalpa y San Salvador, en 2015, han acogido la exposición. Según ha anunciado Itziar Taboada, Directora de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID, en el 2016, además de Cuba estará en Costa Rica, Panamá, Perú, Bolivia, Paraguay, Filipinas y Guinea Ecuatorial, como parte del proyecto “El Prado en las calles”.
A nombre del Dr. Eusebio Leal Spengler, Historiador de La Habana, Lesbia Méndez, Directora de Patrimonio Cultural de la Oficina del Historiador, agradeció a las autoridades españolas que hicieron posible este acontecimiento para el deleite del público cubano. De igual forma, mostró su satisfacción por esta experiencia que pone de manifiesto la evolución de los conceptos de museología y museografía, “que hoy permiten la presencia de esas obras maestras a miles de kilómetros de distancia, mediante fieles reproducciones, capaces de soportar el intemperismo de una ciudad caribeña, en las verjas de su más antigua fortaleza devenida singular galería al aire libre.”

En el intercambio con los periodistas, desarrollado este viernes 26 de febrero en el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa, se anunció también que los viernes a las 3:00 p.m. durante los dos meses en que permanezca la muestra, se ofrecerán recorridos guiados por estudiantes de Historia del Arte de la Universidad de La Habana. Asimismo, Katia Cárdenas, directora de Gestión Cultural de la Oficina del Historiador, explicó que han sido coordinados estos servicios para niños y adolescentes, martes y miércoles, como parte del programa social de la institución.
En el caso de los más pequeños, tendrá lugar una nueva edición del taller “Niños guías del patrimonio”, para lograr que se apropien de las características de los componentes de la muestra, comprendan el proceso pictórico y, luego, sean capaces de contarlo a sus iguales. Mientras, los adolescentes del Taller de Historietas y de Radio, serán los encargados de acompañar al resto de los integrantes del proyecto a+, espacios adolescentes, en itinerarios por las verjas del Castillo.

jueves, 25 de febrero de 2016

El dulce sonido de una flauta

 

El dulce sonido de una flauta


El ser humano nunca se conformó con los dones que trajo al mundo, ni con aquellos que adquirió como fruto de su trabajo. Por esa razón, trató de imitar las cualidades de otros animales.
El hombre quiso volar, e inventó el aeroplano. Quiso trinar como las aves y creó la flauta.
Al principio, empleaba este tubillo, ora de madera, ora de hueso, para comunicarse con sus ancestros y/o deidades, en los sus rituales mágico-religiosos.
Poco a poco, el instrumento fue empleado para su goce estético y paso a ser pieza clave en las instrumentaciones de la música litúrgica y sacra.
 El encanto de las flautas cautivó en Febrero a La Habana.
El encanto de las flautas cautivó en Febrero a La Habana.
En el Medioevo, la flauta conoció de un inusitado desarrollo y  creció su familia, con originales propuestas que contribuían a enriquecer su espectro sonoro. En esa época, fue muy popular la llamada flauta dulce, conocida y muy difundida desde la Edad Media hasta finales del Barroco.
Posteriormente  cayó en desuso al desarrollarse la orquesta clásica, poblada de instrumentos más sonoros.
A partir del siglo 20 la flauta dulce recuperó vigencia, en principio por su interés para interpretar música renacentista y barroca con sus instrumentos originales, También es ocasionalmente utilizada en música popular, incluyendo grupos como los Beatles, los Rolling Stones, Led Zeppelin, Jimi Hendrix.
Su difusión mundial además, creció gracias a sus posibilidades pedagógicas como herramienta para la iniciación musical.
Por estos días, el ambiente sonoro de la capital de todos los cubanos se endulzó con las notas emitidas por este instrumento de viento, a raíz de la celebración del XI Festival de Música Antigua Esteban Salas.
Su magia y seducción hicieron acto de presencia   en los conciertos de obras compuestas en los siglos 20 y 21, basadas en el mundo sonoro de la Edad Media y el Renacimiento, que incluyeron piezas de Antonio Vivaldi, Bartolomeo Montalbano y Alessandro Stradella, entre otros.
Mas, no solo se disfrutaron estas caricias auditivas, sino que también se debatió sobre ellas en talleres y conferencias, como las tituladas “Ensembles de flautas dulces” para instrumentistas de flauta y estudiantes de la Orquesta Barroca de la Escuela Nacional de Música.
Sin duda, La Habana vivió en febrero  un ambiente renacentista, al compás del dulce sonido de una flauta.
Por Pedro Norat Soto.

viernes, 19 de febrero de 2016

Piedras y sombras habaneras


Recorrer la otrora villa de San Cristóbal de La Habana es siempre ocasión propicia para descubrir los misterios, sortilegios y encantos que encierra una ciudad que, en pocos años, festejará jubilosa su medio milenio de existencia.
De ahí que la zona más antigua de la capital cubana sea fuente constante de estudio e investigación, por quienes se interesan en develar los secretos celosamente guardados por la urbe a lo largo de los siglos.
Piedras y Sombras Plazas de la Habana ViejaSon numerosos los libros que integran el catálogo editorial que, en los últimos años, se dedica a testimoniar, para el presente y el futuro, la memoria viva de –según palabras de Alejo Carpentier— «la ciudad de las columnas».
Obras que, desde diversas miradas, perspectivas, enfoques, se encargan de rescatar la historia de palacios, plazas, monumentos, mansiones, calles, espacios, que han enriquecido el devenir de la villa.
Uno de esos libros es el titulado Piedras y sombras. Plazas de La Habana Vieja (Ediciones Cubanas Artex, 2015, 144 pp), que pertenece a la autoría de Maritza Verdaguer Pubillones y Serguei Svoboda Verdaguer.
Imágenes y palabras se integran hábilmente en este volumen, que propone una mirada a cuatro escenarios imprescindibles del Centro Histórico capitalino: la Plaza de la Catedral, la Plaza de Armas, la Plaza de San Francisco y la Plaza Vieja.
Maritza Verdaguer Pubillones (Santiago de Cuba, 1949), arquitecta, pintora y dibujante, recrea, con precisión de orfebre, los tesoros escondidos en esas plazas, que quizás no son descubiertos a simple vista por el caminante.
Esos dibujos se complementan, y enriquecen, con los textos de su hijo, Serguei Svoboda Verdaguer (La Habana, 1976), dramaturgo, narrador y guionista de televisión, quien fabula, con desbordante imaginación, historias enmarcadas en ese legendario entorno.
Pilar Sa Leal, quien ha tenido a su cargo la edición de la obra, comenta al respecto:
Maritza y Serguei han creado un mundo fantástico y a la vez real, y nos invitan a descubrirlos: innegable e inexistente, rancio y fresco, siempre subyugador.
De la mano de sus creadores, esta obra nos impulsa a descubrir la belleza oculta entre las sombras y las piedras de las plazas habaneras, de lo que un día fuel centro vibrante de una poderosa ciudad. Y así vamos: en pos de la belleza, de la felicidad que nace de lo auténtico.
Piedras y sombras. Plazas de La Habana Vieja es como una fiesta de la imaginación, del conocimiento, de la memoria. Hojear sus paginas es un ejercicio para disfrutar y aprender de una ciudad mágica y misteriosa, pero siempre cercana, íntima, hermosa…

El Gandalf de El Señor de los Anillos está en La Habana


17 febrero 2016 | 28 |
Ian McKellen, el Gandalf de El Señor de los anillos, está en La Habana. Foto: Archivo.
I

El actor británico Ian McKellen, conocido por su personaje de Gandalf en la trilogía cinematográfica de El señor de los anillos, está en La Habana y aseguró disfrutar de esta ciudad porque “le gusta estar rodeado de mar”, en un encuentro en la Embajada Británica en Cuba.
Frente a jóvenes y actores, McKellen habló de su preferencia por el teatro, pero comentó que hacer películas le parece algo maravilloso, pues le permite trabajar con amigos y entretener a las personas. También confesó su gusto por las obras de William Shakespeare, pues ha interpretado en varias ocasiones sus personajes “fuertes”, como en El rey Lear.
Algunos asistentes le pidieron que hablaran de su personaje de Gandalf en la trilogía de El Señor de los anillos y Hobbit, y declaró que para él fue “una sorpresa” lo importante que ha resultado ese personaje para muchas personas en el mundo, sobre todo jóvenes.
A lo largo de la charla, McKellen provocó aplausos y estallidos de risas, con anécdotas y demostraciones de su agudo sentido del humor.
Nominado a los Oscar en dos ocasiones y ganador de los Globos de Oro como Mejor actor de reparto por la miniserie Rasputín, el británico de 76 años tiene entre sus personajes más populares y conocidos por el público figura Magneto, el villano de la franquicia de X-Men.
Se pronunció además por la polémica desatada por la ausencia de artistas negros en los Premios Oscar y opinó que es “una injusticia lo que está pasando en el mundo”.
Agregó que “hay muchos actores negros que están sintiendo que no son reconocidos dentro del cine como deberían por el papel que están desempeñando en la sociedad”.
 Tomado de Cubadebate

martes, 9 de febrero de 2016

Embellecerán el Prado de La Habana

Embellecerán el Prado de La Habana

Imágen de archivo.
La Habana, 9 feb (RHC) La Avenida del Prado, una de las principales arterias de La Habana Vieja, contará a partir de finales de abril con un separador, que embellecerá la zona más antigua de la capital y uno de los polos turísticos de mayor importancia del país.
Yarisney Sosa, especialista de la Empresa Constructora Puerto Carena, comentó en exclusiva a la ACN que las obras forman parte de las inversiones que ejecuta en El Capitolio la Oficina del Historiador de la Ciudad (OHC), y su objetivo es embellecer las zonas aledañas a lo que será la sede del Parlamento cubano.
El tramo comprendido desde la calle Neptuno hasta la esquina del cine Payret se destinará al parqueo, y desde ahí hasta el Parque de la Fraternidad se adornará con pequeñas islas con palmas, explicó la técnica ejecutora.
Según Sosa, el separador será similar al existente en la Avenida del Puerto, y con su creación cambiará el panorama de ese tramo de Prado pues ganará en iluminación y belleza.
Perla Rosales, directora adjunta de la OHC, comentó que estas obras integran un proyecto de urbanización de La Habana Vieja, iniciado hace dos años.
Asimismo en la emblemática avenida, desde Malecón, se ejecutan acciones de mantenimiento y cambio de las redes soterradas de acueducto, electricidad, telecomunicaciones y gas manufacturado, la mayoría de las cuales presentan muchas décadas de explotación.
La Habana Vieja fue declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1982 y es una de las zonas turísticas por excelencia de la capital cubana, debido a su belleza arquitectónica y valor histórico.

Editado por Julio Pérez

Onceno Festival Música Antigua Esteban Salas




PROGRAMACIÓN Del 12 al 21 de febrero de 2016
Viernes 12 / 7:00 pm / Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís
Inauguración
«Gaspar Fernández y Juan Gutiérrez de Padilla: dos Maestros de Capilla en la Catedral de Puebla de los Ángeles, siglo XVII».
Conjunto de Música Antigua Ars Longa, Cuba. Anfitrión del evento—Dirige: Teresa Paz.
Sábado 13 / 6:00 pm / Antigua Iglesia de San Francisco de Paula«
La música a partir de los tiempos de Cervantes». Composiciones de Antonio de Cabezón, Hernando Franco, Sebastián Aguilera de Heredia y María Antonia Palacios.—Cristina García Banegas, órgano, Uruguay
Sábado 13 / 7:00 pm / Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís«Las Mil y Dos Noches. Música Antigua de Nuestros Días». Composiciones de Edgardo Martín, Guido López Gavilán, Antonio Vivaldi y Johann Sebastian Bach.—Orquesta de Cámara Música Eterna, Cuba— Invitado: Alberto Rosas, flauta. Dirige: Guido López Gavilán.
Domingo 14 / 6:00 pm / Antigua Iglesia de San Francisco de Paula
«Trasmutaciones» Obras compuestas en los siglos XX y XXI, basadas en el mundo sonoro de la Edad Media y el Renacimiento.—Alejandro Martínez, cello, Mayte Rodríguez, arpa, Alberto Rosas, flauta traversa y Yilian López, estudiante de flauta dulce del programa académico Convivium Musicum; Ensemble Vocal Luna, Cuba.—Dirige: Alejandro Martínez.
Domingo 14 / 7:00 pm / Antigua Iglesia de San Francisco de Paula «Le Rossignol en Amour or Kling gleich der hellsten Nachtigall».Composiciones de Giovanni Pandolfi Mealli, Hans Martin Linde, François Couperin, William Byrd y Georg PhilippTelemann.—Susanne Ehrhardt, clarinete barroco, chalomeau y flauta dulce, Alemania y Cristina García Banegas, clavecín, Uruguay—
Lunes 15 / 3:00 pm / Centro Histórico Ruta desde la Edad Media hasta el Barroco. Pasacalle desde el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana por la calle Obispo hasta el Parque Central, culminando con el concierto Il Gardellino de Antonio Vivaldi.—Artistas invitados al Festival—
Lunes 15 / 7:00 pm / Antigua Iglesia de San Francisco de Paula «La flauta dulce, magia y seducción en la música italiana». Composiciones de Antonio Vivaldi, Bartolomeo Montalbano y Alessandro Stradella.—François Dolmetsch, Inglaterra y David Gómez García, Colombia, flautas dulces; Václav Pacl, clavecín, República Checa. Orquesta Barroca de la Escuela Nacional de Música, proyecto académico del Conjunto Ars Longa—
Martes 16 / 6:00 pm / Estudio Galería Los Oficios«Canciones de peregrinos y cruzadas en el camino de Santiago en los siglos XII y XIII».—Ensemble Lauda, Cuba— Agrupación enfocada en la interpretación de la música medieval con instrumentos de construcción histórica: cítola, fídula, rabel y bendir .Dirige: Henry Vidal.
Martes 16 / 7:00 pm / Antigua Iglesia de San Francisco de Paula «Semana Santa, vigencia y tradición. Música en la Antigua Villa de La Santísima Trinidad en el siglo XIX».—Conjunto de Música Antigua Ars Nova, Santa Clara, Cuba—Dirige: Angélica María Solernou
.Miércoles 17 / 6:00 pm / Antigua Iglesia de San Francisco de Paula «Los italianos en el Nuevo Mundo».Composiciones de Domenico Zipoli, Ignacio Jerusalem, Santiago Billoni y Luis Mison en el siglo XVIII.—Kathleen McIntosh, clavecín, Estados Unidos y Coro de Cámara Exaudi, Cuba—Dirigen: Kathleen McIntosh y María Felicia Pérez.
Miércoles 17 / 7:00 pm / Antigua Iglesia de San Francisco de Paula«Tocatas, sonatas, canciones y folías de Italia y el sur de Alemania». Composiciones de Claudio Merulo, Domenico Scarlatti, Andrea Gabrieli, Christian Erbach, Johann Pachelbel y Johann Jakob Frohberger. —Ulrique Theresia Wegele, órgano, Austria
Jueves 18 / 11:00 am / Antiguo Convento de Belén, Guardería Padre UseraActividad comunitaria del Conjunto de Música Antigua Ars Longa dirigido a los niños y adultos mayores del Centro Histórico.
Jueves 18 / 7:00 pm / Antigua Iglesia de San Francisco de Paula«El amanecer barroco». Música instrumental de la vanguardia de principios del siglo XVII.—Claudia Gerauer, flauta dulce, Alemania y solistas del Conjunto Ars Longa—Dirige: Claudia Gerauer.
Jueves 18 / 10:00 pm / Fábrica de Arte Cubano «Descarga a lo Barroco».—Conjunto de Música Antigua Ars Longa e invitados del Festival—Dirige: Teresa Paz.
Viernes 19 / 7:00 pm / Basílica Menor del Convento de San Francisco de Así s«Una fiesta con Vivaldi». Emblemáticos conciertos para oboe, flauta traversa y fagot del catálogo del compositor italiano.—Alfredo Bernardini, oboe barroco, Italia; Orquesta Barroca de la Escuela Nacional de Música y solistas del Conjunto Ars Longa—Dirige: Alfredo Bernardini.
Sábado 20 / 5:00 pm / Aula Magna del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana«Polifonía en Guatemala y Bogotá». —Ensemble Meridionalis, EE.UU—Dirige: Sebastián Zubieta.Este concierto cuenta con el apoyo de la Mid Atlantic Arts Foundation, a través de USArtists International, en colaboración con la Andrew W. Mellon Foundation. Presentado en colaboración con Americas Society.
 Sábado 20 / 6:00 pm / Antigua Iglesia de San Francisco de Paula«La herencia hispánica en el patrimonio organístico de Cuba». Obras de Salvador Herrera Fons, Cratilio Guerra, José Lidón, Pedro Carceller y Francisco Vila.Primera audición de la Sonata en Sol para órgano del compositor José Mauri (1855 – 1937), restaurada musicalmente por el equipo de investigación del Conjunto Ars Longa; y obras de Cratilio Guerra (1835 – 1896), maestro de capilla de la catedral de Santiago de Cuba, publicadas por el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana.—Martin Rost, órgano, Alemania y Conjunto Ars Longa—
Sábado 20 / 7:00 pm / Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís«Sopranos y caballeros: Orlando, Quijote y la Ópera barroca». En ocasión del 5o centenario de la 1a edición del Orlando furioso de Ludovico Ariosto (1516) y del 4o centenario de la muerte de Miguel de Cervantes (1616) se interpretan obras de Agostino Steffani, Giovanni Bononcini, Georg Friedrich Händel y Francesco Bartolomeo Conti. —Valentina Marghinotti, soprano, Italia, ganadora del VII Premio Ruspoli de Música barroca (canto 2015) y solistas de Conjunto Ars Longa—Este concierto es posible gracias a: «II Itinerância Ruspoli de música barroca en la América Latina», al «Concurso Ruspoli de música barroca y estudios musicológicos», realizados por la Associação Ruspoli de São Paulo do Brasil bajo la dirección artística de Giorgio Monari, y la colaboración de la Embajada de Italia en Cuba.Clausura
Domingo 21 / 7:00 pm / Santa Metropolitana Iglesia Catedral de La Habana «Vísperas y Misa de San José en la Puebla de los Ángeles». Juan Gutiérrez de Padilla, Gerónimo Vicente, Antonio de Salazar, Miguel M. de Dallo, Manuel de Sumaya, Juan Pérez Roldán y Fabián Pérez Jimeno.—Ensemble Meridionalis, Dirige: Sebastián Zubieta, EE.UU y Conjunto Ars Longa, Dirige: Teresa Paz—Concepto de programa y transcripciones: Bernardo Illari.
TALLERES Y CONFERENCIAS
Talleres:Sábado 13 al lunes 15 / Aulas de ensayo del Conjunto Ars Longa / Edificio Santo Domingo, Obispo entre San Ignacio y Mercaderes,
La Habana Vieja Ensembles de flautas dulces – François Dolmetsh, Inglaterra y David Gómez García, Colombia / Para instrumentistas de flauta y estudiantes de la Orquesta Barroca de la Escuela Nacional de Música.
 Domingo 14 al jueves 18 / Aulas de ensayo del Conjunto Ars Longa / Edificio Santo Domingo, Obispo entre San Ignacio y Mercaderes,\La Habana Vieja Técnicas de ejecución de la flauta dulce, y estudio de repertorios del barroco temprano – Claudia Gerauer, Alemania / Para instrumentistas de flauta y estudiantes de la Orquesta Barroca de la Escuela Nacional de Música. Preparación de repertorios del barroco temprano.
Lunes 15 y martes 16 / Antigua Iglesia de San Francisco de PaulaTécnicas de ejecución de instrumentos de teclado – Kathleen McIntosh, EE.UU.
 Lunes 15 al miércoles 17 / Aulas de ensayo del Conjunto Ars Longa / Edificio Santo Domingo, Obispo entre San Ignacio y Mercaderes, La Habana Vieja El villancico eclesiástico iberoamericano y géneros afines – Omar Morales Abril, musicólogo, Guatemala. Curso dirigido a integrantes de la coral adjunta a la Orquesta Barroca de la Escuela Nacional de Música y cantores de coro
.Martes 16 al jueves 18 / Aulas de ensayo del Conjunto Ars Longa / Edificio Santo Domingo, Obispo entre San Ignacio y Mercaderes, La Habana ViejaT écnicas de ejecución del oboe barroco – Alfredo Bernardini, Italia
.Viernes 19 / Antigua Iglesia de San Francisco de Paula Interpretación histórica del repertorio organístico – Ulrique Theresia, Austria. Clases magistrales dirigidas a estudiantes de instrumentos de teclado
.Domingo 21 / Antigua Iglesia de San Francisco de Paula Patrimonio organístico del siglo XIX cubano – Martin Rost, Alemania / Clases magistrales dirigidas a estudiantes de instrumentos de teclado.
Conferencias:
Viernes 19 / 11:00 am / Universidad de las Artes
Encuentro teórico en la Facultad de Música. Ponencias de recientes investigaciones musicológicas. Giorgio Monari, Italia – Musicólogo, Universidad de Roma La Sapienza.Caballeros y sopranos: Orlando y Quijote a la Ópera en el siglo XVIII .por ocasión del 5° centenario de la edición del Orlando furioso de Ludovico Ariosto (1516) y del 4° centenario de la muerte de Miguel de Cervantes (1616).Javier Soriano, Cuba – estudiante de Musicología, Universidad de las Artes. Procesos de restauración, análisis e interpretación de la Sonata en Sol para órgano (1873) de José Mauri (Valencia, 1855 – La Habana, 1937).Omar Morales Abril, Guatemala – Musicólogo, CENIDIM–México .Interrelaciones poético musicales en el Cancionero de Gaspar Fernández.Actividad colateral:
Miércoles 17 / 3:00 pm / Estudio-Galería «La Marca» / Obrapía 108-C, entre Oficios y Mercaderes, La Habana Vieja Acción cultural dentro de la exposición «Los orígenes del tatuaje en Cuba».

miércoles, 3 de febrero de 2016

Calidoscopio: teatro musical cubano para niños


La Compañía Teatral Cubana  Calidoscopio le hace honor a su nombre. Si aquel singular juego de antaño ofrece una plétora de formas y colores, este colectivo liderado por  Lidia Nicolaeva  propone una magistral combinación  de actrices y actores interactuando con muñecos, al compás de textos inteligentes y música de buen gusto.
Compañía Teatral Cubana  Calidoscopio
Compañía Teatral Cubana Calidoscopio. Foto cortesía de la Compañía
Para conocer de las propuestas de esta agrupación  que hace honor tanto al añejo teatro musical y al guiñol cubano, Mirador de la Habana invito a parte de su colectivo, a propósito del Día del Teatro Cubano (22 de enero)
“Me fascina el trabajo que realizo aquí “, dijo  Yarilis Montoto, una de las integrantes  de esta compañía, que agregó: “Trabajar para los niños es una bendición y lo hago con mucho placer ‘’.
La revista informativa de Radio Cadena Habana  se interesó por las obras que interpretan actrices y actores sobre las tablas.
Tanto en  “Fantasía Musical” y “El  Gato Simple”, las dos últimas producciones de Calidoscopio, el  autor de las canciones es Isvant Cepeda.
“La música es un vehículo muy especial para lograr la comunicación con el público infantil”, expresó el compositor.  Cepeda explicó además que acudía   “a fórmulas musicales sencillas, para que los niños se las aprendan rápidamente y las canten junto a nosotros’’.
Los textos de las canciones, así como el guión general de la obra trasmiten pequeñas moralejas, sin caer en  didactismo, ni autoritarismos.
Por Pedro Norat Soto.
Publicado por redaccion cmch el 23 ene, 2016 / 

Novedades de la música cubana en la feria del libro de La Habana

Ediciones Unión presenta el libro “Cubanos en la música”, de Mayra A. Martínez dentro un total de 19 novedades literarias, entre ediciones,  coediciones y reediciones, para festejar la XXV Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH) prevista del 11 al 21 de febrero.
El anuncio fue formulado en conferencia de prensa en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) por Olga Marta Pérez, directora de esa casa editora y Premio Nacional de Edición 2016.
Novedades de la música cubana en la feria del libro de La Habana
Olga Marta Pérez.
El lunes 15 de febrero a las 13: 00 horas, en la Casa de las Américas, será la muestra de este volumen que compila una parte de las entrevistas biográficas de figuras de diversos géneros de la música popular que aparecen en la edición original de 1993 de Letras cubanas.
Se trata de una copiosa fuente de datos y claridades sobre géneros, movimientos, tendencias y procesos que han tenido lugar en nuestra expresión musical a lo largo de varias décadas.
“Ediciones Unión”, también el lunes 15 de febrero, pero a las diez de la mañana., asume la presentación en la Sala Rubén Martínez Villena de la UNEAC,  del título  Orquesta Aragón. Más allá de la música (Editorial: Ediciones CIDMUC), de Liliana Casanella Cué.
De los otros 17 títulos que mostrará Ediciones Unión citamos “Hacer y deshacer el amor”, antología de 14 relatos de siete autores  (Leonardo Padura, Senel Paz, Arturo Arango, Francisco López, Reinaldo Montero, Miguel Mejides y Luis M García), atractiva selección para los lectores cubanos, como afirmó Olga Marta Pérez en declaraciones a Radio Cadena Habana.
Por Nancy Lescaille.

martes, 2 de febrero de 2016

Ron con Kola: el nuevo coctel musical de La Habana.




El ron cubano es una carta de triunfo. Así lo atestigua   su aceptación y prestigio, en los 5 continentes, donde funge como una suerte de embajador cultural de nuestra tierra.
Con este especial ingrediente, se elabora    una decena   de  deliciosos  cócteles, entre ellos el  Cuba Libre, resultante de la mezcla del ron con refresco de cola.
Aprovechando el encanto de esta refrescante bebida, un grupo de   jóvenes se reunieron para entregar una interesante propuesta, basada en la llamada música  alternativa.
“Fusionamos  el Hip hop con varios géneros de la música cubana  “dijo en Mirador de la Habana Frank Pedroso, director de Ron con Kola, que agregó  “Trabajamos mucho con el son y l\toda la música afrocubana, especialmente la yoruba”.
Instrumentalmente  Ron con Kola cuanta con percusión, piano y bajo. Los otros tres integrantes hacen las voces. y en especial, uno de ellos rapea.
Actualmente los muchachos trabajan en la grabación de un disco, que esperamos llegue pronto a nuestras manos, para continuar refrescando el espacio sonoro de la música cubana,

Pedro Norat Soto