viernes, 30 de enero de 2015

Prepara Omar Franco otro certero “Strike” en la Sala Avellaneda


omar-franco-strike.jpg
 




 El versátil actor Omar Franco regresa, del seis al ocho de febrero, a la Sala Avellaneda del Teatro Nacional con su  unipersonal Strike, el primero que realiza en sus 22 años de carrera artística.
   Este monólogo, que capta al público de inmediata con la natural gracia y talento del destacado intérprete, es dirigido por Roly Peña y cuenta con producción de Bobby Stany y la asesoría de Antonio Berazaín y Jorge Bacallao.
  La pieza aborda la historia de Ruperto, personaje que encarna exitosamente en el programa televisivo Vivir del cuento, en el Canal Cubavisión.
   En una segunda parte, el espectáculo reúne un conjunto de textos exitosos en los últimos tiempos y  Franco convierte la sala teatral en una especie de gran aula escolar.

jueves, 29 de enero de 2015

Salsa. mambo y cha cha cha en el Teatro Mella



Un recuento con la música más cubana y con aquellos temas legendarios de nuestra identidad sonora, devino este miércoles, la premier del espectáculo Salsa, Mambo y Cha cha chá en el Teatro Mella de la capital

Dirigido artísticamente por Isaac Delgado, el show contó con rumbas, sones, guarachas, bailes de chancletas y una escenografía muy inusual, que protagonizada por un auto Chevrolet, remite hacia un inminente periplo por el pentagrama de la Isla.

A ritmo de tambores y con una versión de La Comparsa de Ernesto Lecuona, inició esta noche de pura cubanía, que citó en diversas voces, a otros autores como Francisco Repilado, Tito Puentes, Benny Moré, Dámaso Pérez Prado y Chano Pozo, entre otros.

miércoles, 28 de enero de 2015

En un modesto barrio de Tamarindo, muy presente los Cinco

27 enero 2015 | 1
En la esquina de San Indalecio y San Bernardino, en la capitalina barriada de 10 de Octubre del Consejo Popular Tamarindo, hay labores de remozamiento y reconstrucción en un modesto monumento a los Cinco Héroes erigido en esa esquina.
Pedro Alberto González Peña narró que el monumento surgió cuando se da a conocer la noticia de la detención de los héroes. El artista Yanier Corrales Zamora lo ayudó a fraguar la idea y se unió a la causa como respuesta a la acción de los EE.UU por el injusto encarcelamiento. Ocho meses duró la idea en materializar y el trabajo de escultura de las plantillas.
La obra está compuesta con cinco puños elevados al cielo, encadenados como símbolo de la injusta prisión. En su centro le sirve de base una estrella que apunta al norte y la palmácea central conocida como Jata de Guanabacoa, que evoca el mestizaje.
Finalmente, quedó concluido el 12 de septiembre del 2000. González Peña supone que este es el primer monumento realizado en homenaje a la lucha por la liberación de los Cinco.
“Ya ellos están libres y de regreso en su patria. Ahora lo estamos restaurando, pues han pasado sobre el monumento años de sol y sereno. Pero vivimos con la ilusión de que los Cinco pasen por acá y personalmente corten esas cadenas, hasta una cizalla tenemos guardada para ese día tan esperado”, enfatiza González Peña.
Construcción de la estrella. Foto: Cortesía de Pedro Alberto González
Construcción de la estrella. Foto: Cortesía de Pedro Alberto González
Momento de plantar la hoy ya adulta Palmacia, conocida como Jata de Guanabacoa, simbolo del mestizaje. Foto. Cortesia Pedro Alberto González.
Momento de plantar la hoy ya adulta Palmacia, conocida como Jata de Guanabacoa, simbolo del mestizaje. Foto. Cortesia Pedro Alberto González.
El proyecto concluido antes de su inauguración. Foto. Cortesia Pedro Alberto González.
El proyecto concluido antes de su inauguración. Foto. Cortesia Pedro Alberto González.
San Indalecio esq. San Bernardino. Un homenaje a los 5. Fotos. Roberto Garaicoa Martínez.
San Indalecio esq. San Bernardino. Un homenaje a los 5. Fotos. Roberto Garaicoa Martínez.
 Detalle de uno de sus puños encadenado. Foto. Roberto Garaicoa Martínez.
Detalle de uno de sus puños encadenado. Foto. Roberto Garaicoa Martínez.
Vista del monumento. Foto. Roberto Garaicoa Martínez..
Vista del monumento. Foto. Roberto Garaicoa Martínez..
Vista del monumento. Foto. Roberto Garaicoa Martínez.
Vista del monumento. Foto. Roberto Garaicoa Martínez.
Obras de mantenimiento. Fotos Roberto Garaicoa Martínez.
Obras de mantenimiento. Fotos Roberto Garaicoa Martínez.
Obras de mantenimiento.. Fotos Roberto Garaicoa Martínez.
Obras de mantenimiento.. Fotos Roberto Garaicoa Martínez.
Tte. Coronel. Pedro Alberto González Peña, quien ideo el proyecto. Foto. Roberto Garaicoa Martínez
Tte. Coronel. Pedro Alberto González Peña, quien ideo el proyecto. Foto. Roberto Garaicoa Martínez

martes, 27 de enero de 2015

Una antorcha gigante para iluminar La Habana

Las calles de la capital cubana se iluminarán esta noche, sin necedidad de enceder el alumbrado público. Múltiples antorchas se encenderán y cual sol artificail convertirá la noche en día. Se trata de a tradicional marcha de las Antorchas, que cadqa año, víspera del aniversario del natalicio de José Martí, se protagoniza en la ciudad-maravilla.

Según declaracion a la prensa de Yusuam Palacios Ortega, presidente del Movimiento Juvenil Martiano (MJM),  los “pinos nuevos” alzarán la llama de la libertad, como ofrenda de amor al Maestro y celebración del regreso a casa —tras largos años de incesante batallar contra la injusticia— de los Cinco Héroes prisioneros del Imperio.

Palacios Ortega ex­plicó que será rememorada la primera de estas marchas, 62 años atrás, en el centenario del Apóstol y en la cual mostraron su pujanza y valor precisamente los que apenas seis meses después asaltarían los cuarteles Mon­cada y Carlos Manuel de Céspedes.

e esta cita con Martí y por Cuba, para todos los tiempos, añadió que en la capital tendrá como “hora cero” las 10 de la noche del 27 de enero, mientras en el resto del país la voz de arrancada se dará a las ocho

El Mirón de la Habana

lunes, 26 de enero de 2015

Se presentará proyecto danzario Malpaso en el Teatro Marti




Malpaso frente al riesgo de vender la danzaMalpaso, proyecto cubano de danza, fundado en diciembre de 2012 por Osnel Delgado y Daile Carrazana, ex integrantes de Danza Contemporánea de Cuba, junto a Fernando Sáez, Director de Programas de Artes Escénicas de la Fundación Ludwig de Cuba, se presentará por primera vez en el histórico escenario del Teatro Martí los días: 30 y 31 de enero  a las 8:30 p.m. y el 1ro de FEBRERO a las 5:00 p.m.

El espectáculo incluirá Despedida, coreografía de Osnel Delgado con música que el reconocido maestro Arturo O´Farrill concibiera especialmente para la compañía. La segunda obra que acogerá nuestro Coliseo de las Cien Puertas será una colaboración de la agrupación con el bailarín y coreógrafo norteamericano Trey McIntyre, una de las figuras más aclamadas del panorama danzario contemporáneo.

La poética de ambos creadores coincide en un trabajo físico y técnico muy riguroso, que mezcla el legado de nuestra rica cultura danzaria con elementos abstractos y teatrales propios de las tendencias artísticas norteamericanas y europeas.

Pedro Norat Soto



! LIbros a la vista!

Feria del libro.jpg
El Mirón escruta con su catalejo mágico el horizonte. Desde su altura aprecia el ajetreo de los habaneros preparándose para el venidero evento. En breve comenzará la invasión de los libros a la capital cubana.
Ya se encuentran a la venta, en todas las librerías de la gran urbe l, las entradas diarias y permanentes para la XXIV Feria Internacional del Libro (FIL) Cuba 2015, con las que se podrá acceder al recinto ferial del Complejo Cultural Histórico Morro-Cabaña., en el este de la ciudad,

El laboreo es intenso, porque la fiesta literaria tendrá como subsedes habaneras al Pabellón Cuba, el Centro Dulce María Loynaz y la Casa del ALBA Cultural, en la barriada del Vedado.

La FIL se celebrará del 12 al 22 de febrero bajo el lema Leer es crecer..El aforismo, de indiscutida prosapia martiana, es una clara alusión al alcance y significado de este colosal desbordamiento de la palabra impresa.

El evento será dedicado este año a la India, como país invitado de honor, por ser la nación con más alta producción de ediciones literarias y de realizaciones cinematográficas, con más de mil obras en cada uno de estos géneros.

Como es habitual, también se rendirá homenaje a personalidades destacadas en el mundo de estos valiosos cofres del saber.. Este año, serán agasajados el músico, musicólogo, escritor y periodista Leonardo Acosta, distinguido con el Premio Nacional de Literatura 2006 y de Música 2014; y la historiadora Olga Portuondo, Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2010. De ambos autores serán presentados ocho y siete libros, respectivamente.

El Mirón de la Habana

miércoles, 21 de enero de 2015

Remembranzas de Martí


Por Tribuna de La Habana en la secció
Ayesha Oriol
Una variada y atractiva programación artística desde el 21 hasta el 28 de enero, será el tributo del Museo Casa Natal de José Martí, al conmemorarse el aniversario 162 del natalicio de nuestro Héroe Nacional y al 90 de la institución que también acogerá, desde el 21 al 24 el Encuentro Nacional de Museos Casas Natales.
Concurrirán a esta cita intelectual: museólogos, historiadores, conservadores, promotores culturales y otros especialistas, con el fin de analizar y aportar sus iniciativas al tema central del evento: Los museos en defensa de la identidad, retos para un desarrollo sostenible.
La poesía y la música martiana es el título de la tertulia que dará comienzo a las propuestas, con la conducción de Noemí Valdés y el acompañamiento de Roberto González como pianista acompañante, el 21 a las 10:00 a.m.
Vigilia martiana, en el parque de la casa, bajo la dirección general de Fidel Díaz Castro y un elenco integrado por jóvenes trovadores y del movimiento nacional Plaza Martiana, el 27 a las 11:00 p.m.
Tres propuestas abarcarán el 28 de enero, que darán inicio, a las 10:00 a.m., con el recibimiento de un desfile, como homenaje al aniversario 162 del natalicio del Apóstol, en el cual participarán representaciones de organizaciones martianas que depositarán ofrendas florales en el museo. Actuará la agrupación coral Schola Cantorum Coralina, dirigida por la maestra Alina Urraca, a cuya masa coral se incorporarán adultos mayores del territorio.
A las 3:00 p.m., tendrá lugar la apertura de la exposición de artes visuales Salón 90 aniversario de la Casa Natal de José Martí, el cual incluye las obras premiadas en el concurso de fotografía y audiovisual, convocado por el museo.
Desde las 4:00 p.m., gala musical centralizada por los jóvenes Yuslady y Yuliexi Falcón, cantante y guitarrista del club martiano Fotosínte

Falleció la emblemática artista cubana Marta Jiménez Oropes

 Octavio Borges Pérez|  AIN Foto: Tomada de La Jiribilla


Marta Jiménez Orepesa (C), actriz cubana, Premio Nacional de la Radio. Foto: Tomada de La JiribillaLa Habana, 21 ene (AIN) La insigne actriz cubana, Premio Nacional de la Radio,  Marta Jiménez Oropesa, la inefable Rita del programa Alegrías de sobremesa, de Radio Progreso, falleció en la madrugada de hoy, a los 95 años, en esta capital.
   Con una ejemplar trayectoria  y con innumerables distinciones y reconocimientos ganados con su talento y carisma durante 65 años ininterrumpidos de intensa vida profesional, Marta es una de esas cubanas de pura cepa, quienes con solo mirarlos, nos iluminan la vida con su sonrisa, gracia y humanidad desbordadas.
  Trabajadora ejemplar del Instituto Cubano de Radio y Televisión, Marta nació el 25 de noviembre de 1919 y por su profesionalidad y constancia se erigió en una reconocida actriz con alta maestría y capacidad artística, gran experta en el medio radial y muy querida por su pueblo, especialmente por su personaje de Rita, del longevo programa humorístico de Radio Progreso y su distintiva frase de: Qué gente, caballeros, qué gente.
  No solo fue una actriz excepcional, sino que también  incursionó en la dirección de programas dramatizados  y como intérprete imprimió su personal sello a espacios variados como infantiles, novelas, aventuras y humorísticos.
  Otras de sus admirables facetas fue su labor pedagógica durante más de 40 años impartiendo cursos de actuación, voz y dicción en la formación de nuevos valores artísticos en todo el territorio nacional.
  A su haber cuentan lauros  como los numerosos reconocimientos que le otorgaron los  Festivales Nacionales de la Radio Cubana, concursos de la UNEAC, y los conferidos  por el Ministerio de Cultura por su aporte profesional en el histórico programa Alegrías de Sobremesa, además del Premio de la Popularidad del programa de la Televisión Cubana Entre tú y yo.
   Entre las Distinciones que ha recibido figuran: Premio Nacional de Radio, Premio Nacional del Humor, la condición de Artista de Mérito del ICRT, la Distinción Alejo Carpentier,   Distinción por La Cultura Nacional, Distinción Raúl Gómez García, el Micrófono de la Radio  Cubana, y el Sello de Laureado.
  Poco a poco, con una mesura admirable Marta se labró su excepcional carrera en una larga vida,  en la cual desde la humildad y la entrega absolutas se hizo admirar, respetar y querer por generaciones de cubanos.
  Muchos guardarán su imagen en esas arcas especiales de la memoria individual como protagonista, junto al gran poeta e improvisador Joseito Fernández en el polémico programa Suceso de hoy, que narraba la crónica roja de una jornada, a los acordes de la inmortal Guantanamera y con la métrica de las décimas.
  Otros la rememorarán como  Juana, la inseparable acompañante de Tarzán, en aquellas aventuras radiales que compartía con otro gran actor, Enrique Santiesteban.
  También dejó su huella imborrable en las transmisiones inaugurales  de la televisión en Cuba, ya fuera en la propaganda comercial o en programas y papeles  de las más diversas intenciones, para así demostrar sus indiscutibles facultades interpretativas, tanto para el drama como para la comedia.
   El cadáver de la destacada actriz  se encuentra expuesto en la funeraria de Calzada y K, y su sepelio se efectuará hoy a las cuatro de la tarde.   

miércoles, 14 de enero de 2015



El Ballet Español de Cuba, compañía con casi tres décadas de intenso quehacer e indudable reconocimiento en la escena nacional,
presentará en el Teatro Martí el espectáculo:

Como el primer día, resplandor de tacones

“Aquel sueño de siempre adquiere visos de realidad para nosotros, porque siempre soñamos con reverenciar al Teatro Martí. Y ahora casi nos lo creemos, apenas un despertar de ensueños y ya estamos en el escenario
soñado (…) Y nos vemos en escena. Aquí estamos con una función que es antología de cuanto bailamos, desde el clásico con una escuela bolera, renovados a fuerza de inspiración, con una pasión que enciende la escena y se vuelve una lluvia de luz multicolor”.

 Eduardo Veitía.
Director General y Artístico

martes, 13 de enero de 2015

El Cerro también tiene la llave del vino.



¿ Quién lo iba a decir?. Lo tenía bajo la nariz y no lo veía. En el canal del Cerro esta ubicada la Casa del Vino, un lugar donde no solo se expende el líquido predilecto de Dionisio, dios de la vendimia y el vino 

.Sin emgardo. el hogar de la familia Estévez, no comparte con este importante personaje de la mitología griega, su gusto por la locura ritual y el éxtasis. Aquí, en la humilde mansión de la barriada capitalina, prima le mesura y el comedimiento.

" Aqui la población acude para tomar una copa de vino, no para embriagarse¨, nos dice Orestes Estevez, gestor del proyecto. Y agrega: ¨ Este no es lugar para embriargarse, sino para degustar un poco de buen vino y relajar las tensiones del día

Orestes aprendió el oficio con su abuelo, de origen canario. Después traspasó el secreto a su hijo. De su buen arte se benificia la comunidad cerrense, que agradece la calidad del producto y los precios de venta.

Yo descubrí el lugar y aprecié las bondades de  esta  bebida obtenida de mediante la fermentación alcohólica del mosto o zumo de frutas Les aseguró que no será mi última visita.

El Mirón habanero


Cantante mexicano Cristian Castro en concierto de Silvio

Escrito por  Cubasi
Además de la estrella del fútbol mundial, Diego Armando Maradona y de su compañero "De Zurda" Víctor Hugo Morales, el reconocido cantante mexicano Cristian Castro estuvo presente en el concierto 63 de su gira por lo barrios que ofreciera este viernes el cantautor cubano Silvio Rodriguez, en Marianao, La Habana.
A propósito de la ocasión el intérprete mexicano publicó en su cuenta de Twitter una foto junto al trovador cubano y el músico Emilio Vega y reprodujo una estrofa de la conocida canción de Silvio El Necio: "Yo no sé lo que es el destino, caminando fui lo que fui. Allá Dios, que será divino: yo me muero como viví".

cristian castro silvio1

lunes, 12 de enero de 2015


Prximamente en La Habana Laboratorio FolkCuba 2015

Radio Enciclopedia 12.01.2015


Del 19 al 24 de enero se desarrollará la edición número sesenta y cinco de FolkCuba 2015, un evento que auspicia el Conjunto Folklórico Nacional, desde la sede de la propia compañía, ubicada en calle 4 entre Calzada y Quinta Avenida, municipio Plaza de la Revolución.

Los interesados en participar recibirán clases de los más prestigiosos maestros de la danza, el canto y la percusión en la Isla, como parte de los talleres del evento, los cuales incluyen dentro de su programación danzas y cantos de origen Yorubá, así como la amplia gama de bailes populares de nuestro país.

El Laboratorio Nacional e Internacional FolkCuba 2015 tiene el privilegio de realizarse dos veces al año y, transmitir en ese tiempo, los secretos de las danzas folklóricas cubanas y de sus antecedentes africanos e hispánicos, y la magia del sonido de los parches y de los instrumentos de percusión nacional.

La matrícula estará abierta a partir de las nueve de la mañana del propio lunes 19, fecha en la que se iniciarán los talleres.

Convocan a la XVI Edición del Festival de Teatro de La Habana

Radio Enciclopedia 12.01.2015


Director británico Peter Brook.
Director británico Peter Brook.
El Consejo Nacional de las Artes Escénicas del Ministerio de Cultura convoca a la XVI Edición del Festival de Teatro de La Habana, a celebrarse en la Isla del 22 al 31 de octubre de 2015.

Fundado en 1980, y desde entonces con frecuencia bienal, el certamen se convierte en la cita no competitiva que abre los escenarios del país a las tendencias, ideas, propuestas y diálogos entre colegas nacionales y foráneos amantes de la más antigua de las manifestaciones.

El eje central este año girará en torno al arte de la dirección escénica, una práctica muy compleja entre los cruces genéricos, que continúa como forma imprescindible en el ordenamiento dramatúrgico de la obra.

Apreciar sus distintos caminos y procedimientos, estudiarlos en diálogos prácticos, teóricos y pedagógicos, serán coordenadas de las sesiones académicas del Festival, que contarán con la guía del director teatral Peter Brook, quien en este 2015 cumple 90 años de edad.

Asimismo, se recordará de modo especial los treinta años del Teatro Buendía, el imprescindible grupo que, liderado por Flora Lauten, ha sido nido e impulso para otras aventuras teatrales en nuestro panorama escénico.

El teatro para niños y de figuras, el teatro para adultos, la escena callejera y algunas experiencias de la danza llenarán las salas y las calles capitalinas, con extensiones a varias provincias del país, donde también se podrá apreciar del arte fotográfico y cartelístico, así como de presentaciones de libros y revistas.

Las Chungas de Regla

Por Ada Oramas en la sección
En una trayectoria de 34 años, Las Chungas son conocidas y admiradas por el pueblo de Regla, pues participan en los festejos populares organizados por la Dirección Municipal de Cultura, al igual que en diversas propuestas de otras localidades habaneras.
El nombre surgió de una bailaora española que impactó enormemente al público habanero a principios de la década del sesenta, cuyo nombre artístico era La Chunga.
En 1980 un grupo de niñas reglanas participó en el concurso Que siempre brille el sol, con un baile titulado Las Chungas, que inició aquella temporada alusiva a aquella artista con aires de gitana. Las niñas continuaron ganando premios y bailando en Regla.
Nacía así el proyecto comunitario Las Chungas, un colectivo que tiene del doble carácter de agrupación artística y escuela, dirigida por la profesora Carmen Costales. Cuenta con nueve bailarinas, quienes fungen –además- como profesoras en las clases y ensayos que efectúan los lunes a las 5:00 p.m. y loa sábados, a las 8:00 p.m.
Además de Las Chungas, surgieron Las Changuitas quienes en un total de 50 se subdivide en dos grupos: las pequeñitas, de 2 a 7 años; y el segundo grupo, de 7 a 16 años.
Las de primer nivel interpretan un repertorio de danzas infantiles; y las de segundo, aires flamencos y fusión En cuanto a Las Chungas, su repertorio abarca del flamenco al contemporáneo.
Ensayan en el patio del Liceo de Regla, donde nacen los montajes que nutren sus repertorios. Son invitadas habituales de la Semana de la Cultura del ultramarino pueblo, al igual que a los festejos de Regla y Casablanca; en muchas ocasiones han actuado en las galas del concurso de Interpretación Roberto Faz.

jueves, 8 de enero de 2015

Habana Compás Dance en el Lázaro Peña

La compañía danzaria presenta, este domingo, en el capitalino teatro su espectáculo "Alegrías"
El teatro Lázaro Peña acogerá este domingo a las 5 de la tarde la presentación del espectáculo "Alegrías" del proyecto taller Danza y Percusión de la compañía Habana Compás Dance (HCD).
El teatro Lázaro Peña abre las puertas a la propuesta danzaria de la compañía Habana Compás Dance.
La propuesta danzaria cuenta en su totalidad con la participación de alrededor de trescientas niñas, todas integrantes de este proyecto cultural.
La cita de este domingo pretende reunir y mostrar al espectador no solo el arte peculiar de HCD donde fusiona las baquetas con el taburete, el taconeo y la percusión corporal, sino acercar a los asistentes a los nuevos talentos formados en la compañía.
Los elementos distintivos de este conjunto serán puestos a consideración de los seguidores de este estilo danzario y de todos los amantes de la danza en general.
HCD arribó el pasado año a su décimo aniversario de fundada, y su intervención en el Festival Internacional de la Cultura Maya, FICMAYA 2014, fue una de las formas de celebrar una década de trabajo.
Este conjunto artístico, dirigido por Liliet Rivera y bajo la tutela musical de Eduardo Córdova, nació un 12 de marzo del año 2004 y busca mezclar los elementos más autóctonos de nuestra cultura, por lo cual expresa mediante el baile y el tambor una genuina identidad cubana.

miércoles, 7 de enero de 2015

Cine joven en el Pabellón Cuba para este 2015


El espacio Confluencias del lente, que desarrollan de manera conjunta la Escuela Internacional de Cine y TV y la Asociación Her­manos Saíz, tendrá en este 2015 un intenso cronograma de muestras e intercambios
Cartel de Laurence Anyways.
El espacio Confluencias del lente, que desarrollan de manera conjunta la Escuela Internacional de Cine y TV (EICTV) y la Asociación Her­manos Saíz (AHS), programa para este 2015 en el Pabellón Cuba, un intenso cronograma de muestras e intercambios.
Con el objetivo de promover el cine joven que se hace en la Isla, el pro­yecto prevé para estos 12 meses di­versas convocatorias a certámenes.
En la sala de cine Alfredo Guevara de la sede capitalina, se presentarán las bases para la próxima edición del Festival Imago, organizado por la Facultad de Arte de los Medios de Comunicación Audio­visual, asegura Lázaro Gon­zález, coordinador del espacio.
Asimismo enfatizó, que los asistentes a estas jornadas de diálogo podrán visualizar las obras Molo­tov, de Irán Hernández, Pas de Deux, de Jéssica Franca y Claudia Ruiz; e Ida y vuelta, también de Franca.
Para el 13 de enero está prevista la premier de Laurence anyways (2012), tercer largometraje de ficción del joven realizador canadiense Xavier Dolan.
Como cierre para el primer mes del 2015, Con­fluen­cias del lente es­trenará La despedida, el más reciente documental del pinareño Ale­jandro Alonso.
Confluencias…, resulta un espacio que cada martes a las cinco de la tarde los amantes del séptimo arte pueden frecuentar.

martes, 6 de enero de 2015

Silvio Rodríguez de gira por los barrio

Concierto de Silvio Rodriguez + los 5
El concierto número 63 de la gira de Silvio Rodríguez por los barrios será el viernes 9 de enero a las 6:00 pm, y no el día 11 como fue anunciado inicialmente. Esta presentación tendrá lugar en el barrio Zamora, en calle 124, entre 31 y 33, municipio Marianao, La Habana.
Acompañarán a Silvio en esta ocasión los músicos Jorge Aragón (piano), Jorge Reyes (bajo), Oliver Valdés (batería y percusión) y Emilio Vega (vibráfono y percusión).
El invitado será Adrián Berazaín, quien se presentará junto a su grupo.