martes, 25 de noviembre de 2014

El hijo de Lino Borges en Radio Cadena Habana

Publicado por redaccion cmch el 25 nov, 2014

Los cubanos usamos y muchas veces abusamos de los refranes.

Es común entre nosotros decir De tal palo, tal astilla o Hijo de gato caza ratones para aludir a un accionar en el cual los hijos siguen los pasos de sus progenitores.

 Tal es el casode Pedro Borges Varona, al que le resulta  imposible eludir la constante comparación con su antecesor. El compromiso es mayúsculo porque su padre es, nada más y nada menos que Lino Borges, la inolvidable voz romántica del bolero cubano.

Es un gran honor, pero muchas veces me mortifica que algunas personas busquen a mi padre en mí, confesó en Mirador de la Habana el descendiente del renombrado bolerista, agregando: En ocasiones he intentado alejarme de esa huella y canto algún que otro son, pero siempre debo volver a los orígenes. Me lo pide el público y lo demanda mi corazón.

Ciertamente hay momentos en que la voz del hijo recuerda a aquella que  cantó como ningún otro Vida Consentida, del venezolano Homero Parra. Pero como afirmó el invitado a la revista informativa de Radio Cadena Habana, es algo espontáneo y no mimesis expresa.

Es inevitable. Toda mi vida le escuché cantar. Mis canciones de cuna fueron boleros interpretados por él. Las similitudes, más que genética, fue hábito, expresó en su diálogo con la audiencia de la emisora de la música cubana.

Puedo asegurarte que mi filiación bolerística también fue una derivación lógica de un hábito.

En casa había una vitrola y casi las 24 horas se escuchaba a Orlando Contreras, José Tejedor, Ñico Membiela, Orlando Vallejo y Wilfredo Mendi, entre otros boleristas de la música cubana, puntualizó Borges Varona en su comparencia en los estudios de Radio Cadena Habana.

Por Pedro Norat Soto


jueves, 20 de noviembre de 2014

La lluvia y tú

Un manto grus cubre hoy el cielo habanero. Amaneció con lluvia y- no se porque- siento que la nostalgia invade mi ser. Recuerdo la letra de una vieja canción :

Y la lluvia se dejo caer
como gotas de llanto tal vez
de alegria cuando vio nacer
el amor. 

Tal vez lamento no desandar las calles , para ver mejor tu rostro de ciudad. La real, no la virtual de las postales turísticas , los sitios web y los blogs,

No es un torrenciañ aguacero. Aènas es un * chin chin¨ como decimos los cubanos. Basta para alejarme de tí y no saber que decir este día. Vuelve a mi mento los acordes de la vieja canción,


Debi decirte tantas cosas
que me pude imaginar
pero no me salia nada
de lo que puede pensar
y solamente tonterias
son las que pude expresar 

Esta es , Habana mía, una declaración de amor.

El Mirón de la Habana  

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Aires de invierno.

La Habana amaneció este miércoles con rostro invernal. Por supuesto, los que conocen esta Isla saben que los inviernos acña son- usualmente- benignos, aunque en ocasiones, cuando los guarismos en los termometros coquetean con cifras inferiores a las dos decenas, tiritamos de frío.

Sl margen de ser más sensibles o no a los cambios del tiempo, resulta innegable que el invierno habanero es todo un acontecimiento cultural. Sus habitantes cambian de estilo de vida y , en particular , de vestuario.

En casa quedan los desmangados, las camisetas y los pnatalones cortos. Ahora salen a relucir abrigos ,bufandas y chales. La Habana elegante vuelve a andar por sus fueron y lo que resulta más llamativo, los ropajes son más coloridos.

En otras palabras, se verifica una auténtica y espontanea pasarela , donde lo relvante no es la novedad, sino el color.

El Mirón de la Habana

martes, 18 de noviembre de 2014

Música cubana que nace de la Madre Tierra


Hay un halo místico en el nexo de la Tierra y los humanos que la habitamos. En un texto como La Biblia, tan lleno de fábulas como de referentes históricos, se afirma que salimos desnudos del seno de nuestra madre y que de igual modo regresaremos a la madre tierra.
Es esta una de las primeras alusiones a ese parentesco entre los terrícolas y el espacio que nos cobija y alimenta y que esta presente, con las respectivas adecuaciones, en todas las culturas .
Michel Herrera y su Madre Tierra
Michel Herrera. Foto: cubacontemporanea.com
Madre Tierra es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones. Es la Ninhursag de los sumerios, la Magna Dea de los antiguos romanos, la Pacha Mama de los bolivianos, y la Tonantzin de los nicaragüenses
De estos aires respiró Michel Herrera.
A esa gran entidad maternal dedicó su segundo fonograma, que sin retóricas, llama acercarse a la Madre Natura con ademán de hijo amantísimo y no en el plano de conquistador.
Mirador de la Habana, la revista cultural de Radio Cadena Habana, tuvo la oportunidad de conversar con el joven saxofonista cubano para conocer de algunas particularidades de este interesante proyecto.
¿Cómo le fue al CD/DVD Madre Tierra en el último Cuba Disco?
Muy bien. Recibimos el premio en la categoría de Concierto Audiovisual. Es un gran logro, sobre todo atendiendo a los trabajos en competencia y en particular la fuerte presencia de importantes jazzistas cubanos, muy bien representados este año.
¿Qué particulares distinguen a este fonograma del anterior?
En este trabajo se defiende una sonoridad peculiar. Es como un catauro de géneros, estilos y formatos, que se entrelazan en un disco con aspiraciones de dialogar con códigos universales.
También explora las zonas que van de lo acústico a lo electrónico, buscando una manera de decir, donde no existen límites para la experimentación.
Me parece que es una manera de llevar nuestra música a todas partes, hacerla más internacional sin dejar de ser cubanos y acercar al público a ese espacio sonoro.
Pero también es una suerte de Allstar de jóvenes jazzistas. Amplíanos sobre este detalle.
Es verdad, El proyecto cuenta colaboraciones de profesionales brillantes de la música cubana, en especial, de jóvenes que se desenvuelven con acierto en el mundo del jazz.
Te menciono algunos nombres a modo de ejemplo: Jorge Luis Pacheco y a Alejandro Falcón (en el piano), David Faya y Julio César González (en el bajo), Yoandry Argudín (en el trombón), Edgar Martínez (en la percusión), Reinier Mendoza (en la batería) la cantante Yanet Valdés, y el toque de privilegio del trompetista Yasek Manzano en la grabación de “Yo vengo a ofrecer mi corazón”, de Fito Páez.
También participan Etián (Brebaje Man), que puso la letra en “Intro”, de Joaquín Betancourt, productor musical de este disco, que dio vida a “Para la cima”, una rumba que unió a los artistas Mandy Cantero, Zunilda Remigio, Alexander Abreu, Guillermo del Toro y Adel González.
¿Cual es tu participación como autor?
Hay cuatro composiciones de mi autoría y algunos arreglos como los casos de “El reparador de sueños” y “Pequeña serenata diurna”, de Silvio Rodríguez. Esta fue una valiosa oportunidad para mostrarme como arreglista y compositor.
¿Y ya trabajas en el sucesor?
Mira, te confieso que no quiero apurarme. Sigo componiendo pero por el momento, me interesa más defender con mucha fuerza Madre Tierra, Te cuento que este material salió bastante rápido, lo cual no es usual.
Me parece que todavía está fresco, conserva sus potencialidades intactas y así el público lo puede disfrutar mejor.
Para la revista informativa de Radio Cadena Habana fue un verdadero lujo contar con la presencia de este joven artista cubano, una de los diamantes recién pulidos que engalanan la diadema de la música cubana.
Por Pedro Norat Soto

Los hombres se parecen a los tiempos que viven. Son hijos de las circunstancias y en consecuencia, sienten y padecen. De ello habló con abundancia José Ortega y Gasset, filósofo y ensayista español. Es célebre su frase ¨Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo ¨, aparecida en Meditaciones del Quijote.
Al margen de toda disquisición filosófica Francisco Vilalta Cañadilla fue fiel a su época. Su instinto de hombre humilde y su naturaleza de gente de pueblo, le permitieron orientarse en la vida borrascosa de Cuba en la segunda mitad de siglo XX.
VER NOTA: Paquito Vilalta: La despedida a un destacado revolucionario

Es por esa razón que en los momentos en que se organiza la lucha revolucionaria contra la dictadura sangrienta de Fulgencio Batista, Paquito, como le llamaban, fue de los primeros en incorporarse a las células del Movimiento 26 de Julio y hacer de su puesto de trabajo en la radio, una trinchera de combate.

Operador, musicalizador y efectista del Circuito Nacional Cubano y de Radio Cadena Habana, fue una de las once personas que participaron en la grabación del Himno del 26 de julio o Marcha de la Libertad – como se le conoció en un principio- , suceso que tuvo lugar clandestinamente el 15 de febrero de 1957 en los estudios de Radio Cadena Habana.

Como combatiente revolucionario también cumplió otras tareas, como el desvió de las llamadas Jabas de la suerte, que contenían víveres que se sorteaban entre los oyentes. Los productos incautados eran destinados a alimentar a muchos combatientes obligados a permanecer ocultos ante la persecución de la soldadesca del tirano.

El radialista también se destacó por su participación en el llamado a la Huelga del 9 de abril de 1958, al responsabilizarse con la reproducción de la convocatoria por la radio.

Exiliado posteriormente en la República de Venezuela, Francisco Vilalta Cañadilla tuvo una actitud destacada en lo concerniente a la labor propagandística y de apoyo a la lucha en la Sierra Maestra.

A su regreso a Cuba se incorporó de inmediato a las tareas de transformar el orden económico y social heredado del pasado. El primer encargo fue actuar como interventor de Radio Cadena Habana y dirigirla durante la primera etapa de su transformación en emisora del pueblo.

Después ocupó distintas responsabilidades en el Instituto Cubano de Radio y Televisión, hasta su jubilación.

Al despedirnos físicamente de este inclaudicable revolucionario y esforzado hombre de radio, comprobamos una vez más la razón de la conocida tesis martiana, de que la muerte no es verdad, cuando se ha cumplido bien la obra de la vida.
Paquito Vilalta: La despedida a un destacado revolucionario
El combatiente revolucionario Francisco Vilalta Cañadilla (Paquito, como todos le llamaban) falleció este domingo 15 de noviembre.
Paquito fue miembro del Movimiento 26 de Julio y trabajador de la Radio, medio donde destacó su participación en el llamado a la Huelga del 9 de abril de 1958.
Posterior a esos hechos se exilió en la República de Venezuela, y desde allí tuvo una actitud meritoria en la labor propagandística y de apoyo a la lucha revolucionaria que tenía lugar en la Sierra Maestra.
A su regreso a Cuba ocupó distintas responsabilidades en el Instituto Cubano de Radio y Televisión hasta su jubilación. Toda su vida fue un ejemplo de entrega al trabajo y a la Revolución. Su cadáver fue cremado.

jueves, 13 de noviembre de 2014



Leyenda de La India Habana


Cuando llegaron los españoles en su viaje de bojeo de la isla de Cuba a un lugar donde se alzaba un gran morro, el jefe vio que en ese lugar podía carenar sus naves, mientras se protegía de un fuerte vendaval que lo venía azotando. A dicho puerto, y por las circunstancias de haber carenado allí sus naves, lo llamó Puerto Carenas.


Era una de esas mañanas que siguen a las tormentas, en que la vegetación luce una brillante gama de su verdor, los pajarillos volaban dejando oír sus dulces trinos y las flores estaban abiertas a los tibios rayos del sol. La oficialidad había salido a recorrer la isla maravillosa, y viendo alzar las enhiestas coronas de un grupo de palmas reales, hacia ellas se dirigieron y se llevaron una gran sorpresa: allí, en una peña, sentada vieron la más hermosa india que podían imaginar. Su larga cabellera, negrísima como el azabache, parecía como un manto que cubría todo su cuerpo color del bronce, y que ostentaba un brillo especial porque se acababa de bañar en una cascada, y se había sentado a secarse con el aire fresco y el calor del sol en lo alto de una peña.

Entonces un oficial se dirigió a la hermosa joven y le preguntó:

― ¿Quién eres, bella india?

―Habana ―contestó dignamente.

― ¿Cómo se llama este lugar?

―Habana ―volvió a contestar.

― ¿Quién es tu padre?

―Habanex ―contestó orgullosa, y al parecer sin temor.

Los españoles estaban estupefactos ante tanta serenidad y tal belleza.

La india sobre la peña parecía una estatua de bronce.

― ¿Cómo te llamas, di?

―Habana ―repitió claramente la indígena.

―Pues desde hoy este lugar se llamará la Habana.

La india hizo un gesto circular del contorno, repitiendo:

―Habana, Habana ―y tocándose el pecho como en el gesto de yo, repitió―: Habana.

Ya para entonces un oficial aficionado a la pintura había hecho un croquis de la hermosa joven sobre la roca, y debajo escribió: La Habana.

Años después, por ese croquis, se realizó la estatua a la india en lo que conocemos hoy como la Fuente de La India.

Tomado del libro Leyendas cubanas. Editorial Arte y Literatura, La Habana, 1978.

Desde hoy en La Habana Concurso JoJazz 2014

  La Habana, noviembre 13.- Con el concierto inaugural JoJazz Pablo Milanés, protagonizado por un elenco de reconocidos músicos cubanos, comenzará hoy en La Habana el JoJazz 2014, un concurso para apreciar la obra de los jóvenes defensores de este género en la Isla.
Durante la gala, instrumentistas como Rolando Luna, William Roblejo, Zule Guerra, Lázaro Peña, Michel Herrera y el cuarteto Sexto Sentido, entre otros, interpretarán canciones emblemáticas del repertorio del trovador cubano.
A esta edición del certamen acudirán más de 26 jóvenes de todo el país, fundamentalmente de Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Camagüey y La Habana.
Yentsy Rangel, musicóloga del evento y miembro de su comité organizador, precisó que, como cada año, los participantes competirán en las categorías de interpretación y composición.
El jurado estará liderado por ganadores de pasadas ediciones del evento como el saxofonista Michel Herrera y el trompetista Yasek Manzano, aseguró.
Las sedes del concurso serán la Sala Avenida, el Club La Zorra y el Cuervo, el Teatro Lázaro Peña y finalmente los Jardines del Mella, lugar en el cual se realizarán las descargas y Jam Sessions.
JoJazz 2014 está dedicado a los 30 años del Jazz Plaza, otro de los eventos más importantes del país, que potencia y promueve este género en el país.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Radio Cadena Habana: 74 años en el aire

 
En una esquina tranquila de la barriada habanera de El Vedado,  donde se interceptan las calles J y 15, radica Radio Cadena Habana, una de las hijas mayores de la radiodifusión cubana, porque este 11 de Noviembre cumple 74 años de fructífera existencia.
De su historia hay mucho que contar, pero resalta la grabación clandestina en sus estudios de la marcha del movimiento revolucionario 26 de Julio, acción que ocurrió  en la noche del 15 de Febrero de 1957, bajo la dirección del músico cubano Carlos Faxas.
Por sus micrófonos zarparon al éter las declaraciones del líder de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz, cuando arribó el 16 de Mayo de 1955 al puerto de Batabanó, tras ser liberado del penal de la entonces Isla de Pinos, junto al resto de los participantes en las acciones del 26 de Julio de 1953.
Fidel Castro en exclusiva para Radio Cadena Habana tras ser liberado del penal de la entonces Isla de Pinos
Fidel Castro en exclusiva para Radio Cadena Habana tras ser liberado del penal de la entonces Isla de Pinos
Pero hay actividades recientes que también merecen ser mencionadas.
Radio Cadena Habana asume con gallardía el reto de ser la emisora de la música cubana, convirtiendo a su colectivo en guardianes y promotores de ese ajiaco musical hechizante, que hace bailar a cubanos y extranjeros en cualquier confín del planeta que habitamos.
Locutores, periodistas, realizadores, técnicos y directivos, colorean espacios con la impronta de los íconos de la música cubana y el nacimiento de talentos que comienzan.
También los Proyectos Culturales comunitarios que tienen lugar en La Habana, son ampliamente difundidos, porque en lo más intrincado de los barrios hay artistas en ciernes. Esa es una de las misiones más nobles de Radio Cadena Habana.
La gratitud eterna a quienes fundaron la emisora, a esos radialistas que ya no están y que hoy forman parte de la historia de la Radio Cubana.
Orgullosos de ser los difusores de la condimentada música cubana.

Por Leticia Guerra Quesada

Música y espiritualidad en el monte cubano

Música y espiritualidad en el monte cubano

Publicado por redaccion cmch el 31 oct, 2014 //

En Cuba, Ossain es el orisha  que rige la naturaleza y es en sí la naturaleza misma. Es el dueño absoluto del monte y de la vegetación Se refugia en medio del monte, donde vive solo.

Pero por estos días la deidad yoruba anda muy activo y bien acompañado, pues su nombre bautiza un proyecto fabuloso imaginado y llevado a la realidad.

Se trata de “Osain del monte“ grupo afrocubano experimental, fundado en La Habana el día 19 de julio 2013 por jóvenes músicos provenientes de agrupaciones de reconocido prestigio en Cuba y en el exterior, tales como Clave y Guaguancó,- “El “Conjunto Folklórico Nacional” y  ”Yoruba Andabo” entre otros.

Hasta la revista cultural de Radio Cadena Habana,  Mirador de la Habana, llegó Rubén Bulnes Garcia, administrador, vocalista y  percusionista de este conjunto que deslumbra por  la maestría y fuerza de sus músicos y bailarines, quienes nos adentran en esta mágica cultura ancestral.

En su diálogo con la periodista Olivia Terry, contó: en los inicios nos dimos a conocer como Los seis del solar, pero más tarde decidimos ampliar el formato y  así nació  ”Osain del monte”. También  incorporamos  nuevos ingredientes percutivos, provenientes de la música popular cubana e internacional, sin perder la autenticidad y con un alto nivel de creatividad artística.

Puntualizó que el propósito artístico es crear junto a voces y bailes, un ámbito sonoro armonioso en géneros como el yambú, el guaguancó y la Columbia, pertenecientes al complejo de la rumba, además de cantos y toques procedentes de las religiones afrocubanas como el Abakua, el Yoruba y el Bantú., sin olvidar las congas tradicionales y actuales del Carnaval Cubano.

Por  Pedro Norat Soto