martes, 18 de noviembre de 2014

Música cubana que nace de la Madre Tierra


Hay un halo místico en el nexo de la Tierra y los humanos que la habitamos. En un texto como La Biblia, tan lleno de fábulas como de referentes históricos, se afirma que salimos desnudos del seno de nuestra madre y que de igual modo regresaremos a la madre tierra.
Es esta una de las primeras alusiones a ese parentesco entre los terrícolas y el espacio que nos cobija y alimenta y que esta presente, con las respectivas adecuaciones, en todas las culturas .
Michel Herrera y su Madre Tierra
Michel Herrera. Foto: cubacontemporanea.com
Madre Tierra es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones. Es la Ninhursag de los sumerios, la Magna Dea de los antiguos romanos, la Pacha Mama de los bolivianos, y la Tonantzin de los nicaragüenses
De estos aires respiró Michel Herrera.
A esa gran entidad maternal dedicó su segundo fonograma, que sin retóricas, llama acercarse a la Madre Natura con ademán de hijo amantísimo y no en el plano de conquistador.
Mirador de la Habana, la revista cultural de Radio Cadena Habana, tuvo la oportunidad de conversar con el joven saxofonista cubano para conocer de algunas particularidades de este interesante proyecto.
¿Cómo le fue al CD/DVD Madre Tierra en el último Cuba Disco?
Muy bien. Recibimos el premio en la categoría de Concierto Audiovisual. Es un gran logro, sobre todo atendiendo a los trabajos en competencia y en particular la fuerte presencia de importantes jazzistas cubanos, muy bien representados este año.
¿Qué particulares distinguen a este fonograma del anterior?
En este trabajo se defiende una sonoridad peculiar. Es como un catauro de géneros, estilos y formatos, que se entrelazan en un disco con aspiraciones de dialogar con códigos universales.
También explora las zonas que van de lo acústico a lo electrónico, buscando una manera de decir, donde no existen límites para la experimentación.
Me parece que es una manera de llevar nuestra música a todas partes, hacerla más internacional sin dejar de ser cubanos y acercar al público a ese espacio sonoro.
Pero también es una suerte de Allstar de jóvenes jazzistas. Amplíanos sobre este detalle.
Es verdad, El proyecto cuenta colaboraciones de profesionales brillantes de la música cubana, en especial, de jóvenes que se desenvuelven con acierto en el mundo del jazz.
Te menciono algunos nombres a modo de ejemplo: Jorge Luis Pacheco y a Alejandro Falcón (en el piano), David Faya y Julio César González (en el bajo), Yoandry Argudín (en el trombón), Edgar Martínez (en la percusión), Reinier Mendoza (en la batería) la cantante Yanet Valdés, y el toque de privilegio del trompetista Yasek Manzano en la grabación de “Yo vengo a ofrecer mi corazón”, de Fito Páez.
También participan Etián (Brebaje Man), que puso la letra en “Intro”, de Joaquín Betancourt, productor musical de este disco, que dio vida a “Para la cima”, una rumba que unió a los artistas Mandy Cantero, Zunilda Remigio, Alexander Abreu, Guillermo del Toro y Adel González.
¿Cual es tu participación como autor?
Hay cuatro composiciones de mi autoría y algunos arreglos como los casos de “El reparador de sueños” y “Pequeña serenata diurna”, de Silvio Rodríguez. Esta fue una valiosa oportunidad para mostrarme como arreglista y compositor.
¿Y ya trabajas en el sucesor?
Mira, te confieso que no quiero apurarme. Sigo componiendo pero por el momento, me interesa más defender con mucha fuerza Madre Tierra, Te cuento que este material salió bastante rápido, lo cual no es usual.
Me parece que todavía está fresco, conserva sus potencialidades intactas y así el público lo puede disfrutar mejor.
Para la revista informativa de Radio Cadena Habana fue un verdadero lujo contar con la presencia de este joven artista cubano, una de los diamantes recién pulidos que engalanan la diadema de la música cubana.
Por Pedro Norat Soto

No hay comentarios:

Publicar un comentario