martes, 26 de mayo de 2015

A deslizarse sobre hielo en la 12 Bienal de La Habana


2015.05.25 - 14:40:42 / web@radiorebelde.icrt.cu

La pista de hielo, del norteamericano Duke Riley, ubicada en Malecón y Belascoaín. Foto: Abel Rojas Barallobre
Pista de hielo, del norteamericano Duke Riley, ubicada en Malecón y Belascoaín. Foto: Abel Rojas Barallobre
Luego de su primer fin de semana, la 12 Bienal de La Habana se aleja cada vez más del concepto de la megaexposición para internarse en las comunidades y ocupar plazas, parques y otros espacios públicos, con el fin de poner a dialogar el trabajo de casi mil artistas cubanos y foráneos con nuestra realidad.
En horas de la tarde de este domingo, el proyecto colateral Detrás del muro, en el cual más de 60 artistas de varios países intervinieron el Malecón habanero, dejaba constancia de que el evento apuesta además por emplazar obras de arte que propicien la interacción con el público.
La pieza, confeccionada con láminas de un material con características físicas semejantes a las del hielo, pero al que no le afecta el calor, permitirá al público patinar y disfrutar de partidos de hockey organizados para la ocasión. Foto: Abel Rojas BarallobreSin duda alguna, una de las más atractivas es La pista de hielo, del norteamericano Duke Riley, ubicada en Malecón y Belascoaín, y que es resultado de la investigación que realizara el newyorkino sobre la historia de las pistas de hielo en Cuba a mediados del siglo pasado. La pieza, confeccionada con láminas de un material con características físicas semejantes a las del hielo, pero al que no le afecta el calor, permitirá al público patinar y disfrutar de partidos de hockey organizados para la ocasión.
Las piezas Delicatessen, de Roberto Fabelo, Balance cubano, de Inti Hernández, Árbol de luz, de Rafael Villares y Cubo azul, de Rachel Valdés, entre otras, figuran dentro de la muestra que abarca todo el recorrido desde el Parque Maceo hasta La Punta.
Su curador, Juan Delgado, ha asegurado que Detrás del muro se alza como un proyecto donde las personas puedan meditar y re¬flexionar sobre el buen arte contemporáneo, además de compartir con los artistas. La exposición se mantendrá hasta el 22 de junio, fecha en que finalizará la 12 Bienal.
Por otra parte, a la apertura del proyecto colectivo Entre, Dentro, Fuera/Between, Inside, Outside, que reúne a cerca de 15 artistas en el Pabellón Cuba del Vedado, se unió el sábado el performance Tercer Paraíso, del italiano Michelangelo Pistoletto, en la Plaza de la Catedral.
Muy cerca de allí, Nikhil Chopra continuaba con La perla negra, performance de 60 horas ininterrumpidas que iniciara el pasado viernes y en el cual el artista hindú permanecía dentro de una jaula situada en la Plaza de Armas en aras de establecer nuevas relaciones con la audiencia.
Para esta semana, sobresalen la inauguración de varios espacios expositivos e intervenciones públicas, como el Museo Orgánico de Romerillo (MOR), el proyecto colectivo Con lentes de contacto, en el ISA y los performances Des-Concierto II y III, de Adonis Ferro en el Pabellón Cuba (Por: Diana Ferreiro).

lunes, 25 de mayo de 2015

El asombro de estos días



Un suceso como la Bienal de la Habana es motivo de pasmo  permanente. Lo mismo puede encontrase a Barak Obama caminando por las calles de la ciudad y saludando a los parroquianos como un vecino más, que dar de palmo con una pista de hielo resistiendo los fuertes embates del sol caribeño y cientos de hijas e hijas del pais calzando los filosos patines para deslizarse apaciblemente o caer estrepitosamente sobre la dura superficie.

Las continuas sorpresas nos obligan a andar con tiento,, porque uno no sabe si le esta tomando el pelo o en verdad es una obra de arte. Puede ser una cara real o una máscara. Tal vez sea un insecto gigante, fruto de la transgénesis o de un error biológico o quizás nació en las fraguas de un ingenioso escultor.

Asi las cosas, convidamos a todos los capitalinos y a aquellos que nos vistan , a poner a prueba su capacidad de asombro.

El Mirón de la Habana.

 

Doble de Barack Obama causa asombro en las calles de La Habana

Cubadebate

23 mayo 2015 | 31
Foto: AFP.
Foto: AFP.
Un doble del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se paseó por La Habana Vieja sorprendiendo a cubanos y extranjeros, se trata de un ingenioso performance dentro de las actividades de la Bienal de La Habana, la cual comenzó este viernes.
Vestido de traje y corbata, y hablando en inglés, el doble entró el jueves en la noche en la galería de arte “Factoría Habana” y luego en el vecino bar “O’Reilly 304″, donde pidió un mojito, causando sorpresa entre los presentes, muchos de los cuales le tomaron fotos.
El artista cubano René Francisco Rodríguez explicó a la AFP que influido por las noticias del acercamiento que Estados Unidos y Cuba iniciaron en diciembre, una noche soñó que Obama visitaba la isla, por lo que al amanecer decidió convertir su sueño en una acción artística.
El video de la performance será exhibido en la exposición de Rodríguez, “Entropía”, que inaugurará el sábado como parte de la Bienal y en la que participan más de 200 artistas de 40 países.
Josh Earnest, portavoz de la Casa Blanca, dijo el jueves que Obama “disfrutaría de la oportunidad de visitar la isla de Cuba, y La Habana en particular”.
Earnest había dicho el 11 de mayo que Obama no descartaba un viaje a Cuba, aunque no figuraba entre sus planes inmediatos.
La XII Bienal de La Habana abrió este viernes marcada por el histórico deshielo entre Unidos Unidos y Cuba.
(Con información de la AFP)

viernes, 22 de mayo de 2015

Arminé Sarkisyan en Radio Cadena Habana






Una vieja canción, escrita en 1955, asegura que las noches de Moscú son apacibles: ¨ Ni siquiera un ruido se escucha en el jardín,//  Todo está quieto hasta el amanecer ¨,   afirma uno de los versos de esta pieza  que en  1957  ganó el concurso de canción internacional y el primer premio en el VI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes celebrado en la mencionada ciudad rusa.

Arminé Sarkisyan  en Radio Cadena Habana
Arminé Sarkisyan y Pedro Calvo. Archivo Internet.
Por estos días la popular melodía atrapa nuevamente a los habaneros, en la voz de   Arminé Sarkisyan,  una de las integrantes de la delegación de Rusia,  país Invitado de Honor del XIX Festival Internacional Cubadisco 2015.
Quien fuera por varios años  diva de la legendaria Orquesta Estatal de Jazz de Oleg Lundstrem compartió con la audiencia de Musicales Habana.
La invitada  de  la revista vespertina de Radio Cadena Habana, se confesó enamorada de la música cubana y de artistas de nuestra Isla, entre los que mencionó a   Ibrahim Ferrer y Omara Portuondo.
La también pianista (graduada del Conservatorio Estatal de Moscú P.I Tchaikovsky)  evocó un encuentro que se realizó en su país con artistas cubanos, en octubre de 2012 ,entre los que se encontraban el maestro Rey Montesinos y el carismático Pedro Calvo, ex.-vocalista de la Orquesta Van Van, con quien compartió escenario..
En esa oportunidad, el maestro Montesinos, la invitó a participar en un Festival Boleros de Oro, al comprobar el gusto de la intérprete rusa por el género y  la exquisitez con que se desenvuelve en él.
¨ Me encuentro muy contenta al reencontrarme con estos dos buenos amigos, sobre todo, volver a cantar con Pedro Calvo, que estará junto a mi en algunas presentaciones en Cuba ¨ ,  puntualizo la multifacética interprete, dueña de  un repertorio  que recorre un gran espectro genérico y geográfico, donde están presente el jazz ,el  soul, la romanza , canciones folklóricas de Armenia y ritmos latinoamericanos, entre estos los cubanos.
Por  Pedro Norat Soto.

jueves, 21 de mayo de 2015

La más bella forma de lo bello en museo martiano



Al dejar inaugurado en La Habana el Memorial José Marti, en la histórica Plaza de la Revolución, el líder histórico de la Revolución Cubana,  Fidel Castro Ruz, expresó:
¨ Uno siente satisfacción de que un hombre como él haya recibido este homenaje tan bello, tan estético, porque es verdaderamente bella la combinación de todo lo que hay aquí. La concepción ha sido excelente…¨


Memorial José Martí
Memorial José Marti, en La Habana, Cuba


Ciertamente en la majestuosa torre de mármol,  se combinan todas las artes  para trasmitirnos la profundidad de su pensamiento e incitarnos  a reflexionar sobre  el patriotismo, la bondad, el amor y la amistad, la vida y la muerte, la creatividad, el carácter, las ideas y los principios, el latinoamericanismo y el antimperialismo, la convivencia, la condena al racismo y otras líneas medulares del legado ideo-político  del más universal de los pensadores decimonónicos cubanos.
La magnitud de las escrituras martianas y la certeza de las  frases seleccionadas, dispensa  la ausencia de una referencia a la música en los     más de ochenta pensamientos del Apóstol inscritos en el imponente mural de cerámica veneciana que bordea la estrella central del Museo.
El arte que el Maestro llamó ¨ la más bella forma de lo bello ¨  es una presencia permanente en este templo de amor patrio.
De acuerdo a la información suministrada a Radio Cadena Habana por  Enith Alerm Prieto, subdirectora de esta institución, en las mañanas de los primeros sábados de cada mes la sala de actos se complace en abrir espacio para las cantorías infantiles.
Un huésped casi permanente en este día y horario es el Coro Infantil Solfa,  dirigido por la destacada profesora Mailán Ávila y creado en 1993 como parte de la Schola Cantorum Coralina.
En la jornada vespertina, el encanto de ¨ los que saben querer ¨ da paso a la peña  Vida, con un público compuesto principalmente con mujeres y hombres de cabellos nevados , que degustan música del ayer y comparten sobre temas relacionados con la tercera edad.
Las segundas mañanas sabatinas pertenecen también a los niños que disfrutan de la peña del payaso didáctico Alapito, quien organiza un espectáculo repleto de música, canciones, juegos y mucha alegría.
La energía de la grey infantil deja lista la escena para la peña Romance con los jóvenes como principales protagonistas.  El maestro de guitarra Vidal Tarín, es el gestor y conductor principal de estos encuentros, en los que se priorizan los instrumentos de cuerda.
También  se presenta  la denominada “Peña del Violín”, con estudiantes de la escuela de música Manuel Saumell.  Esta opción de los terceros sábados del mes, permite a los alumnos –artistas, mostrar sus habilidades al público y los habitúa a interactuar con él. De esta forma, la iniciativa deviene ejercicio académico, además de propuesta cultural.
¨ La música está perpetuamente palpitando en el espacio”, escribió alguna vez el  Apóstol de la independencia cubana, El quehacer del Memorial José Martí suscribe fehacientemente esta afirmación del héroe que murió   e cara al sol hace ya 120 años.
Por Pedro Norat Soto

miércoles, 20 de mayo de 2015

Gran Festival de la cultura cubana Habanarte 2015






Gran Festival de la cultura cubana Habanarte 2015El Sistema del Ministerio de Cultura y sus sistemas de instituciones anunció el desarrollo de la ll Edición de Habanarte que tendrá lugar en la capital del país del 10 al 20 de septiembre de 2015.

Habanarte tiene como propósito exponer los mejores representantes de las diversas manifestaciones artísticas de toda las Isla y agruparlos en la capital de las cubanas y cubanos en más de cien sedes culturales.

En esta edición se incorporan las galerías, los museos, los teatros, centros culturales y la casa del ALBA que se convertirá en el centro de información de esta amplia programación durante estos días.

La Directora de Comunicación del Ministerio de Cultura Ibet Leiva García dijo a Radio Rebelde digital que el festival pretende mostrar nuestra cultura, así como exhibir al público lo mejor del arte cubano en diversos escenarios.

Destacó que se realizarán actividades colaterales como un festival de guitarra ibérico, un festival de piano cubano; y la inauguración del evento que contará con presencia de la recocida artista cubana de son y bolero Omara Portuondo; Y el acompañamiento de Eliades Ochoa durante la jornada de Habanarte 2015.

“España ha manifestado su interés de presentar el evento de cuerdas en el Gran Festival de la Cultura Cubana Habanarte del 10 al 20 de septiembre en La Habana”, apuntó, Leiva García.

martes, 19 de mayo de 2015

Museo de Bellas Artes rinde homenaje a José Martí


El Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba rinde homenaje hoy a José Martí con la apertura de una exposición de obras representativas de la trascendencia del Héroe Nacional de este país.

Las 39 piezas serñan exhibidas hasta el próximo 20 de junio en el Centro Hispanoamericano de Cultura pertenecen a las colecciones del Museo, el Palacio de los Capitanes Generales y el Centro de Estudios Martianos.

A juicio de la curadora Delia López, la muestra no intenta dar ningún nuevo mensaje, sólo pone los fondos de estas instituciones al servicio de un homenaje nacional a Martí en el aniversario 120 de su caída en combate, que se cumple este 19 de mayo, refiere Pensa Latina.

En las colecciones de arte en Cuba, en las poéticas de muchas generaciones, la imagen del Maestro se repite infinita, según reflexionó.

La presente muestra no pretende ser un discurso abarcador, canónico, sino una nota en la polifonía del homenaje cívico, un color en el arcoíris conmemorativo que siempre será humilde para el numeroso fruto que sembró Martí en nuestra historia, apuntó.

Para López, esta es una exposición obligada que asume como título el de uno de los versos del incansable luchador independentista, fundador del Partido Revolucionario Cubano y una de las figuras ilustres de las letras de Iberoamérica.

Como un baño de luz agrupa cuadros de figuras insignes de las artes plásticas de Cuba como Raúl Martínez y Pedro Pablo Oliva, entre otros que han trabajado con intensidad la figura de Martí.

miércoles, 13 de mayo de 2015

De Minnesota a La Habana

De Minnesota a La Habana

Como parte del Cubadisco 2015, el próximo 15 de mayo tendrá lugar en la sala Avelladena del Teatro Nacional de Cuba la actuación de la Orquesta Sinfónica de Minnesota, que tendrá como invitado especial al maestro Frank Fernández
José Luis Estrada Betancourt
estrada@juventudrebelde.cu
11 de Mayo del 2015 23:06:52 CDT
La sala Avelladena del Teatro Nacional de Cuba será el lugar del gran acontecimiento: la actuación en La Habana de la Orquesta Sinfónica de Minnesota, Estados Unidos, que tendrá como invitado muy especial al maestro Frank Fernández, el día 15 de mayo, como parte del Cubadisco 2015.
Porque esta edición de la fiesta del disco estará dedicada a la música coral y sinfónica, el renombrado pianista cubano y universal no intervendrá solo en la Fantasía para piano, coro y orquesta en Do menor Opus 80, de Ludwig van Beethoven, sino que también se ha convocado el arte de dos agrupaciones de lujo: los coros Nacional de Cuba y el de Cámara Vocal Leo, ambos conducidos por la maestra Digna Guerra.
En conversación con JR, Frank Fernández —como Digna Guerra, premio nacional de Música—, recordó que la centenaria agrupación norteamericana actuó en Cuba por vez primera en 1929, «una presentación de la cual todavía conservan una muy grata impresión. Ahora regresan para convertirse en la primera gran orquesta de los Estados Unidos que pisa el suelo de la Mayor de las Antillas después de 1959. Así se sitúa entre las más emblemáticas que nos han visitado, junto a la Simón Bolívar de mayores, y a la Gustav Mahler, que dirigió el notable Claudio Abbado».
Justamente la Fantasía... fue estrenada aquí en 1963 por el maestro Fernández, cuando contaba con 19 años. Entonces tocó acompañado por la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro del Conservatorio Amadeo Roldán.
Además de este concierto, que rendirá homenaje al genial compositor alemán, el conjunto de Minnesota también ofrecerá otro el día 16. Antes (este jueves) los más de cien músicos que lo integran, encabezados por el maestro Osmo Vanska (Finlandia), recorrerán la Escuela Nacional de Música, «para apreciar de primera mano cómo se lleva adelante la formación musical en la Isla, además de ofrecer clases magistrales y cursos prácticos de unas dos horas de duración», según informó Gretel Reyes García, comunicadora del Centro Nacional de Escuelas de Arte.

jueves, 7 de mayo de 2015

Bienal de La Habana 2015: una mirada inicial

Publicado por redaccion cmch el 7 may, 2015 // No se aceptan más comentarios para este artículo
Logo de la 12ª Bienal de La Habana La Decimosegunda Bienal de La Habana se realizará entre el 22 de mayo y el 22 de junio del año en curso. “Entre la idea y la experiencia” es esta vez la línea temática que hila el proyecto curatorial de un evento que mantiene en esta ocasión la apuesta por los procesos artísticos, al margen casi siempre del mercado e insertada en los espacios urbanos, entrelazada con la cotidianidad de La Habana, una ciudad que se ha dejado intervenir y transformar con gusto por el arte.

Muy próximo a la inauguración  de ese espacio múltiple, enriquecedor y siempre participativo,  Mirador de La Habana conversó con    Loliett Marrero Delachaux, Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Habana y  especialista del Centro de Arte Contemporáneo Wilfredo Lam.
¿Qué novedades presenta la Bienal en su versión 2015?
“La Bienal  regresa bajo una divisa unificadora, pero abierta a la fusión, interesada siempre en la interacción y el diálogo de toda clase: del artista con el arte, del público con el arte y el artista, y del arte con el arte en sus disímiles manifestaciones. Una vez más la cita  se abrirá a todos los ámbitos de la creación, el cine, el teatro, la danza, la música, pues  pretende ocupar todos los sentidos”
“En esta ocasión el equipo curatorial pretende redimensionar estrategias de trabajo atomizadas en encuentros anteriores para explorar caminos diferentes a los de la mega exposición. Pretendemos  sentir la ciudad y su gente, lo que equivale a involucrar a sus comunidades poblacionales y profesionales, sus micro-políticas y micro-espacios de socialización”.

Para lograr este objetivo la   Bienal no tendrá un núcleo central de exhibición. Aspira a instalarse en aquellos intersticios de la ciudad que faciliten el trabajo sobre los presupuestos antes referidos En otras palabras no pretende, encerrarse en galerías o salas expositivas tradicionales. La Bienal saldrá  a la calle, a  incorporarse a la vida de la ciudad y escribir más que rumiar teorías o concepciones sobre un arte que se presenta cada día más esquivo de dogmas o anquilosamientos, parte de lo establecido, de las concepciones y los saberes imprescindibles”.

¿De lo anterior se desprende que la interacción artista-pueblo, arte-comunidad es lo más importante?
No quiero fijar orden de prioridades, pero si puedo asegurar  que nos interesa  acompañar procesos de creación transdisciplinarios y de intermediación que impliquen colaboraciones tanto investigativas como de carácter pedagógico. En consecuencia, los proyectos que se realicen   deberán incidir en sus moradores bien sea porque estos  participen en su concepción y realización o porque las obras se presenten  como laboratorio social  vivo. La idea es que las diversas escalas  del tejido urbano: las universidades, los centros de investigación y todo aquello que haga posible la integración, puedan utilizarse como emplazamiento y material de trabajo”.

“Con este intercambio buscamos relacionar el conocimiento que tiene la población de los espacios que habita, con el de los profesionales que han investigado sobre estos contextos, los artistas que experimentan sobre los sentimientos y el futuro de una ciudad con tanta historia y valores como la nuestra”.
La capitalina Casablanca por vez primera acogerá el evento como un espacio significativo en el cual intervenir ¿Cuales fueron las razones para escoger este lugar?
“Para esa selección se tuvo en cuenta el   potencial cultural, histórico y patrimonial,  su topografía, las peculiares características del emplazamiento en uno de los bordes de la Bahía de La Habana, el desarrollo espontáneo de ese asentamiento poblacional y su historia vinculada desde el siglo XVIII a la actividad de carenar las embarcaciones, la presencia del ferrocarril Hershey, el único eléctrico de Cuba, entre otras razones”.
“Sin duda alguna, estos argumentos convierten a Casablanca en un sitio especial, idóneo para reunir allí a artistas cubanos y de otras latitudes que dialoguen tanto a nivel instalativo como de procesos de trabajo con la comunidad”.

¿Renunciará la Bienal a sus espacios habituales?
“No. Aunque  dije anteriormente que la Duodécima Bienal de la Habana  no va a tener un núcleo central de exposiciones y se propone salir a la ciudad y trabajar con los espacios y su gente, eso no implica que   no existan  obras en  galerías”.
“Habrá instalaciones, performances que ocurrirán en espacios cerrados, objetos, esculturas instalativas; en fin, obras  de galería”.

Entonces, ¿cuáles serían los espacios y contextos de interés para esta edición?
“Hay proyectos y obras prácticamente en todos los municipios. La Bienal se ha extendido a plazas, parques, y sitios, muchos de los cuales se emplean ahora por primera vez: Casablanca, la Terminal de Ómnibus Nacionales, el Parque Trillo; otros ya son espacios habituales de la Bienal: La Universidad  de La Habana, la Universidad de las Artes, el Pabellón Cuba y sus alrededores, la zona histórica de la Habana Vieja, con sus instituciones nacionales como el Centro de Arte Contemporáneo Wilfredo Lam, el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, la Fototeca de Cuba, y los espacios de la Oficina del Historiador, como la biblioteca pública Rubén Martínez Villena y su galería, el Convento de San Francio de Asís, entre otros.
“La mayor exposición del evento se titula Zona Franca y radicará en el complejo cultural Morro-Cabaña, mientras el Pabellón Cuba   será escenario del proyecto Entre, dentro, fuera, que cuenta con la participación de creadores de Estados Unidos, Bulgaria, Canadá y Cuba. Otra propuesta atractiva será Estado sólido, una obra perteneciente a un colectivo de artistas entre los cuales aparece al laureado cineasta cubano Fernando Pérez, Premio Nacional de Cine 2007. “.
Al concluir su intervención en la revista informativa de Radio Cadena Habana, la licenciada Marrero Delachaux puntualizó que este es apenas un atisbo a lo que será, en breve,  “la galería más amplia del mundo “.
Por Pedro Norat Soto

El Ballet Laura Alonso presenta otra vez su clásico Drácula

Creado el Jueves, 07 Mayo 2015 09:24 | Saylin Hernández Torres| Foto: www.mexicoescultura.com

Foto: www.mexicoescultura.com
  La Habana, 7 may (AIN) Drácula es el título de la propuesta que la Compañía de Ballet Laura Alonso del Centro Prodanza presenta durante este mes en la Sala Avellaneda del Teatro Nacional de Cuba, informó a la AIN la especialista de relaciones públicas de la institución, Miroslava González.
   Con una nueva temporada, luego del éxito que tuviera la puesta en octubre de 2011 en la Sala García Lorca del Gran Teatro de la Habana, llega esta obra al Teatro Nacional en sus horarios habituales, con coreografía de la puertorriqueña Nana Badrena y libreto de Laura Alonso.
   Según el sitio oficial del Centro de Promoción de la Danza en este ballet convergen positivamente los funcionales diseños de escenografía, el vestuario, el diseño de luces, maquillaje y efectos especiales, entre otros”.
   La puesta está inspirada en el libro de Bram Stoker y en la película homónima de Francis Ford Coppola, e intenta trasladar el misterio y el terror reflejados en ambas piezas al arte danzario.
   Miroslava González destacó además que todas las presentaciones de Pro Danza de este año se están dedicando al centenario de Fernando Alonso y que el centro se encuentra inmerso en la preparación del evento Cuballet, a desarrollarse del 6 de julio al 3 de agosto próximos.
   El ballet Don Quijote cerrará las presentaciones de la compañía en el evento, reconocido entre los más prestigiosos de la disciplina en el mundo.
   La Compañía de Ballet Laura Alonso fue fundada en 1995 y cuenta con un amplio repertorio de puestas clásicas como Cascanueces, Coppelia, Don Quijote y El lago de los cisnes, por solo mencionar algunos.    


Concierto De Pablo Menéndez.

Concierto de Pablo Menéndez y el grupo Mezcla en, el 9 de mayo, a 7: 30 pm, en la Sala Teatro del Museo Nacional de Bellas Artes.
Este concierto será un homenaje a los 45 años de vida artística de Pablo Menéndez y a los 30 del grupo Mezcla.

Viernes 8 de mayo, próximo concierto de Silvio en los barrios

   


El concierto número 66 de la gira de Silvio Rodríguez por los barrios tendrá lugar el viernes 8 de mayo a las 7:00 p.m. en el Anfiteatro de Casablanca, sito en calle Echarte entre Artés y Central, municipio Regla
.
Este concierto tiene la particularidad de responder a una invitación realizada por el Proyecto artístico comunitario Casa Nuestra. En esta ocasión la escenografía será obra de niños y adolescentes del barrio convocados por este proyecto. Durante la semana Casa Nuestra también propone a la comunidad actividades como la presentación del documental “Canción de barrio”, del realizador Alejando Ramírez Anderson.

En su presentación, Silvio estará acompañado por Jorge Aragón en el piano, Jorge Reyes en el contrabajo, Oliver Valdés en la batería y la percusión y Emilio Vega en el vibráfono.

Por razones ajenas a la voluntad de Ojalá, el invitado no será Frank Delgado como había sido anunciado inicialmente. Estará ese día el trompetista Julito Padrón.

Ofrecerá Erick Jon concierto en el Museo de Bellas Artes


 erick-jon.jpg






El joven artista Erick Jon ofrecerá el concierto Pinceles en el suelo,este martes siete  d  a las 7: 00 p.m. en el teatro del Museo Nacional de Bellas Artes, en La Habana, según anunció el propio intérprete en visita a la revista informativa Mirador de la Habana.

  Con este nuevo espectáculo el cantautor presentará su disco homónimo, que propone un acercamiento a diversos géneros musicales cubanos, con composiciones propias y temas antológicos asumidos con aires renovadores.


 

martes, 5 de mayo de 2015

Ballet Nacional de Cuba continúa presentaciones de Don Quijote

Por AIN 
La Habana, mayo 5.- El Ballet Nacional de Cuba (BNC) presentará una nueva función de Don Quijote los próximos 7, 8 y 9 de mayo en la Sala Avellaneda del Teatro Nacional, con motivo de los 400 años de la aparición del segundo volumen de esta reconocida obra de la literatura española.
En esta ocasión, los roles protagónicos serán asumidos el jueves 7 por Amaya Rodríguez y Luis Valle; Grettel Morejón y Alfredo Ibáñez, el viernes 8; en tanto para el sábado 9 los primeros bailarines Viengsay Valdés y Víctor Estévez serán secundados por solistas y el cuerpo de baile de la compañía.

Las presentaciones tendrán como elemento adicional el debut en el rol de Basilio, el barbero del pueblo, de los bailarines principales Alfredo Ibáñez y Luis Valle.
Esta segunda semana de la temporada de Don Quijote también estará dedicada a la VI Convención Cubana de Ciencias de la Tierra y a la XIX Feria Internacional CUBADISCO 2015.
Por tratarse de una obra cumbre, profundamente vinculada a la cultura hispana, la Prima Ballerina Assoluta y Directora del BNC, Alicia Alonso, trabajó las referencias folklóricas en el aspecto coreográfico, sobre todo, el respeto al personaje de Don Quijote.
La versión cubana de este clásico del ballet internacional se presentó por primera vez el 6 de julio de 1988, en el Gran Teatro de La Habana, aunque desde 1950 el BNC incorporó a su repertorio el Grand Pas de Deux del III acto.