lunes, 22 de diciembre de 2014

Los Cinco cantaron con Silvio “El Necio”



Por Héctor Planes (de la corresponsalía de Resumen Latinoamericano en Cuba)


Una foto de Libertad Para Los Cinco. Un multitudinario concierto del trovador Y canta autor Silvio Rodríguez
se desarrolló este sábado en la capital de todos los cubanos en la barriada del Cerro, donde entre bailes, risas y lágrimas de alegría y junto a nuestropueblo estuvieron nuestros hermanos ya de vuelta en casa: René,
Fernando, Tony, Gerardo y Ramón. Fue tanta la emoción de estos CincoHéroes al verse nuevamente juntos en su patria que no resistieron a la petición del pueblo allí presente y entonaron junto a Silvio lareconocida canción "El Necio”.

Una foto de Libertad Para Los Cinco.
Una foto de Libertad Para Los Cinco.

viernes, 19 de diciembre de 2014

Cartelera de fin de semana

Viernes
19/Dic

11:00 PM
Chispa y los cómplices




10:00 PM
Azúcar Negra

5:00 PM
Rumberos de Cuba
El Jelengue de Areito






Sábado
20/Dic





5:00 PM
Zunilda Remigio
El Jelengue de Areito







5:00 PM
El Noro y Primera clase

6:00 PM
Casa de la Cultura de Plaza



Domingo
21/Dic


5:00 PM
Bárbaro "El Urbano"



5:00 PM
Timbalaye
El Jelengue de Areito


11:00 PM
Pachito Alonso y sus Kini Kini

11:00 PM
El Noro y Primera clase

Inauguran XXX Festival Internacional Jazz Plaza

Uno de los momentos significativos del concierto, fueron las palabras cantadas de Bobby Carcassés al saludar a los tres antiterroristas cubanos que regresaron este miércoles a la patria
Juventud Rebelde
digital@juventudrebelde.cu
18 de Diciembre del 2014 12:37:54 CDT
Con una noche de música para todos los sentidos, abrió este miércoles en La Habana la edición 30 del Festival Internacional Jazz Plaza, una cita para disfrutar lo mejor del género en Cuba y la región.
El capitalino Teatro Mella acogió un concierto protagonizado por Bobby Carcassés y su hijo Robertico, quienes reunieron en el escenario a un elenco de lujo integrado por Zenaida Romeu y su Camerata, entre otros artistas.
Según reporta la AIN, uno de los momentos significativos de la noche fueron las palabras cantadas de Bobby, al saludar a los tres antiterroristas cubanos que regresaron este miércoles a la patria.
Antes de la clausura del concierto con la presentación del pianista Rolando Luna, fueron entregadas las distinciones XXX Aniversario a personalidades e instituciones trascendentales en la vigencia de este festival en Cuba.
Para la jornada de hoy, el Jazz Plaza programa otra joya del género joven en la Isla, con la presentación de Madre Tierra Proyect, liderado por el saxofonista Michel Herrera en el Mella.
En otros espacios como la Casa de la Cultura de Plaza y la Fábrica de Arte Cubano, se presentarán agrupaciones como Clímax, Ruy López-Nussa y la Academia y Magic Sax Quartet, entre otros.

Pedrito Calvo y la Justicia preparan gira nacional


Suenacubano | 19/DIC/2014
Pedrito Calvo y su orquesta llevarán su música a varias ciudades cubanas en enero próximo, así lo informó el artista en el programa televisivo Mediodía en TV.
“Es la primera vez que voy a realizar una gira nacional, creo que para mí será muy bueno, casi pegado a mis 60 años de vida artística. Me da mucho ánimo y estímulo, estoy muy contento. Quiero que el público disfrute del nuevo trabajo que estoy realizando junto a mi orquesta. Nos estaremos presentando en varias ciudades del país, las fechas y los lugares los anunciaremos más adelante.”
En cuanto a sus presentaciones habituales recordó la actuación cada viernes en la matinée de la Casa de la Música de La Habana, los domingos por la noche en los Jardines del Hotel Nacional de Cuba, y los martes, también en horario nocturno, en la Casa de la Música de Miramar. Durante los días finales de 2014, Pedrito y su orquesta estarán amenizando las festividades en la provincia de Artemisa el día 25 y el 26 en San Antonio de los Baños.
Pedrito Calvo inició su propio proyecto musical en el 2002, año en el cual fundó la agrupación La Justicia, con la cual defiende el fonograma Qué Humanidad. El popular cantautor aún acompaña a Los Van Van en algunas presentaciones, tal es el caso de la actuación que tendrá lugar en la ciudad de Cárdenas, Matanzas, el próximo 28 de diciembre.
Temas clásicos del repertorio de Los Van Van como “El negro está cocinando” y “Marilú” se han inmortalizado en la voz de Pedrito Calvo. Su manera única de interpretar y su carisma le han garantizado el afecto del público tanto cubano como foráneo. El CD Qué Humanidad, que actualmente promueve junto a su agrupación, da muestras de que Pedrito conserva su timbre inigualable y la picardía que lo ha caracterizado siempre.
Respecto al año que termina, Calvo dijo sentirse satisfecho con el trabajo junto a La Justicia, que este 2014 desarrolló varias giras internacionales muy exitosas.
Disponible en iTunes CD Qué Humanidad

Papucho y Manana Club: música popular e imagen juvenil

Suenacubano | 17/DIC/2014
El próximo 23 de diciembre, a partir de las 9:00 p.m., la orquesta Papucho y Manana Club ofrecerá un gran concierto que cierre la celebración de cinco años de carrera y comienzo en el ámbito musical, al tiempo que brinde a la juventud una muestra de la sonoridad popular fomentada por la agrupación, cuyos integrantes lucen una imagen acorde a las nuevas tendencias de la moda.
En conferencia de prensa realizada la víspera en el piano bar El Delirio Habanero, del Teatro Nacional de Cuba, el director de Manana Club ofreció los detalles del evento, que reunirá a especiales invitados, muy vinculados a la vida de Papucho y al desarrollo de su orquesta.
Para cantar piezas del repertorio de la reconocida orquesta novel de Cuba, subirán al escenario Lazarito Valdés, Manolito Simonet, Enrique Álvarez, Emilio Frías (El Niño), El Balacero y el Yonki.
El público podrá disfrutar de una selección de temas de Manana Club, defensora de géneros como la música tradicional cubana, la salsa, la timba y el son. Para la ocasión, también se retomará la antológica canción “Cachita”, que sonará con un arreglo sobre la base del jazz.
La producción musical del espectáculo está a cargo el propio Papucho, quien comentó a la prensa el “reto grande” que significa presentarse por primera vez en un teatro. El joven violinista explicó además que sus músicos “aspiran a realizar un espectáculo de cierta manera diferente. Queremos representar una visión más juvenil de las orquestas de música popular”.
Para lograr lo anterior exhibirán una propuesta artística en la cual imbricarán música, baile, proyecciones de videos, entre otras sorpresas.
Durante el concierto será presentado el primer DVD de la agrupación y un demo como preámbulo del disco Respeta, en preparación con la disquera Egrem.
Papucho, heredero del legado musical de su abuelo, Jesús Ordoñez, manifestó a los periodistas interesados su satisfacción porque los músicos de más reciente ingreso se han acoplado bien a la “energía del colectivo”. Según reconoció, resulta bien complejo dirigir a un grupo. “En estos momentos he visto que el sentido de la responsabilidad de ellos ha madurado muchísimo”, aseguró.
Este muchacho, el director más joven dentro del catálogo de la agencia Musicuba, reafirmó el interés de su agrupación en continuar defendiendo la música cubana y sus raíces. Por eso hoy, mañana y siempre, con sentimiento, bomba y corazón, Manana Club se dispone a trascender el primer lustro de trabajo de la orquesta novel de Cuba.

La Charanga Latina se renueva

foto: Tomado de su Facebook Oficial
Ivón Peñalver | 18/DIC/2014
Con más de dos décadas haciendo disfrutar al bailador, la agrupación La Charanga Latina, que lidera el maestro Enrique Álvarez, se encuentra en un proceso de diálogo generacional que se traduce en el éxito de sus proyecciones de trabajo más recientes.
Sobre ello, Suenacubano conversó con Lázaro Álvarez, director musical de la orquesta, hijo de Enrique Álvarez y, por tanto, heredero y continuador de la dinastía de este apellido ilustre que prestigia a la música popular cubana.
¿Cómo se está desarrollando el trabajo de La Charanga Latina?
Primero damos las gracias a Suenacubano por esta oportunidad de mostrar nuestro actual trabajo. Nos complace mucho decir que la orquesta goza de muy buena salud. En ella se han unido dos generaciones, mi padre y yo, y creo que está saliendo en estos momentos lo positivo de este trabajo. Andamos muy activos, con presentaciones en diversos sitios, incluso fuera de la capital, eso nos agrada sobremanera, porque así otros públicos también pueden valorar nuestras propuestas.
¿Cuáles productos discográficos preparan?
Estamos en proceso de preparación de la próxima producción discográfica, que se titula Mira como vengo, una producción de la Egrem. El pueblo que está recibiendo este replanteamiento musical lo ha acogido con muchas ganas. El público cada vez es más exigente, por tanto, se torna cada vez bastante difícil colocarse en la preferencia del bailador.
¿Cuántos temas componen el disco y qué lo distingue de otros trabajos?
Esta producción cuenta con once o doce temas, y es la muestra del replanteamiento al que me refería. Se trata de un disco sonoramente más sólido, con una apoyatura en las diversas sonoridades existentes y que mueven el mercado, sin abandonar, por supuesto, la pauta de la música cubana, o sea, la raíz esencialmente del son. Varios temas han alcanzado el éxito mientras salen poco a poco. Hemos querido grabar por etapas, justo para saber cuáles temas se iban a quedar en el disco. Quisimos que el pueblo decidiera. Por esa razón aún no sabemos exactamente cuántos tracks tendremos, pero serán más de diez.
¿Cómo ha sido esta experiencia de trabajo?
Trabajar con Enrique Álvarez ha sido lo más grande de la vida, es la persona que más me ha dado en la vida, me lo ha brindado todo no solo en la parte emocional como mi padre, y también como músico, es tremendo. Me ha dejado seguir creciendo junto a él. Desde pequeño lo he visto ser incansable con el trabajo y hoy entiendo que lo que se hereda no se hurta.
Él me ha entregado la responsabilidad de dirigir musicalmente esta orquesta y eso me hace trabajar 24 horas, no descanso, pero me hace feliz. Desde aproximadamente dos años atrás, con la anterior producción discográfica, Cada loco con su tema, comencé a asumir esta responsabilidad y ha sido un disco que nos ha dado muchas satisfacciones, fue pre nominado en el 2012, a los Premios Grammy Latinos.
Musicalmente hablando, ¿hacia dónde se encamina La Charanga Latina?
El objetivo de la orquesta y, en mi caso particular, es defender la música popular bailable, género con el que más me identifico. Me interesa, por supuesto, llegar a los jóvenes, y para ello el reto es entregarles un poquito de aquí y otro de allá, pues lo principal es nutrirlos de lo que y en ese sentido la orquesta anda muy enfocada en lo que tiene que ver con la imagen dentro del espectáculo. Son cuatro cantantes, no hay mujeres. En un momento sí estuvieron mis hermanas, Yisy y Lisbeth, excelentes músicos también, pero en la actual visión de la orquesta no se encuentran.
¿Proyecciones de la orquesta?
Trabajar, trabajar, trabajar, ha sido un año muy fructífero, hemos tenido muchos motivos para celebrar y eso es lo que estamos haciendo. Por el momento, nos mantenemos en nuestro espacio habitual de la Casa de la Música Habana, los jueves, a las once de la noche. Es una oportunidad para bailar y divertirse, También estamos, desde hace poco tiempo, el viernes, en el Café Cantante a las cuatro de la tarde, este lugar nos tiene felizmente sorprendidos, pues va mucho público, especialmente universitarios.
Tenemos que celebrar porque se trata de una orquesta con veintidós años de trabajo que se mueve con una vida tremenda; seguimos moviendo el repertorio en dependencia del público, siempre pasamos por los diferentes géneros, desde lo tradicional, hasta bachatas pop. Debemos cuidar el vestuario, el movimiento escénico y, sobre todo, atender la calidad musical es lo primordial.
Expectativas
Títulos como “Mira como vengo”, “Piensa bien”, “Pa dónde fue”, son algunos de los títulos que sabemos darán de qué hablar.

Manolo Ortega y Ángeles: tres veces más populares

Adnaloy Hernández Rodríguez | 18/DIC/2014
Por tres años consecutivos, Manolo Ortega ha sido premiado en la categoría Video más popular en los Premios Lucas, al defender la imagen del grupo juvenil Ángeles.
“Hacemos un buen binomio y estamos orgullosos de trabajar juntos. Cuando empecé con ellos no tenía mucha experiencia”, aseguró el realizador en entrevista con Suenacubano.
Tras cambiar su estilo, de la bachata al house, los jóvenes músicos le confiaron a Ortega su primer video y surgió entonces esta unión creativa, premiada este año por tercera vez como la más popular de Lucas.
“Realizar varios videoclips a un mismo artista siempre es un reto, sobre todo a la hora de ser original. Ellos van creciendo con el tiempo, su música también, y el realizador debe representar esa evolución a través de la imagen.
“Con Ángeles marcamos una pauta bien alta desde el principio. Eso hace que el público te exija más y quiera ver un producto cada vez mejor. De cierta forma es bueno porque te impulsa a reinventarte como creador”.
En la actualidad, están preparando el audiovisual del tema “Mi carrito”, que saldrá a finales de diciembre. Según adelantó su realizador, “verán a unos Ángeles muy diferentes a los protagonistas de “Besando tu boca”.
“La canción es simpática. Filmamos en un lugar raro, entre equipos de construcción, y los muchachos se insertan en ese mundo rodeados por mujeres constructoras. El video no cuenta una historia específica, es muy visual y dinámico”, continuó.
“En enero grabaremos el primer clip de Ángeles basado en una balada que se titula “Que ella decida” –informó Manolo. Igualmente, explotaremos una faceta diferente a lo visto hasta ahora.
“Cada obra se convierte en un reto constante, pero estamos felices de que al público le guste nuestro trabajo. Indiscutiblemente, el grupo Ángeles es un suceso dentro de la música cubana. Creo que han marcado una tendencia y tienen miles de seguidores.
“En algún momento de la vida hemos tenido preferencia por un artista, yo me crié escuchando al grupo estadounidense Back Street Boys, pero nunca pude conocerlos ni presenciar uno de sus conciertos. Por eso me parece bien que nuestros jóvenes tengan ídolos cubanos que puedan ver y tocar”, expone el director.
Manolo Ortega terminará este año y comenzará el 2015 creando, porque adora tener trabajo y aventurarse en nuevos proyectos, “si no existen, trato de inventarlos”, afirma. Además de estos clips de Ángeles, ya tiene entre manos futuros audiovisuales de artistas como Juan Karlos, Alejandro Boué y Yuly y Havana C.

Disponible en iTunes single “Besando tu boca

Nelson Sarminento. con el pentagrama en ristre.



Por las calles de mi ciudad trasiegan cada día mujeres y hombres anónimos, entre los que abundan los artistas empíricos, en especial, músicos. Ellos andan con su imaginario jubón repleto de obras, esperando mejor fortuna, o encontrar el aldabón necesario para abrir las puertas de la celebridad.

Uno de esos personjes sin nombre ni rostro públicos es Nelson Sarmiento Batista , con una carpeta con más de un centenar de títulos. El amplio espectro de la música cubana está representadoen este florido listado, com camciones, boleros, sones, guarachas y todo tipo de sonoridad que identifique la cubanía.

Algunas de sus composiciones se han escuchado ocasionalmente en la radio nacional, pero p ninguna ha recibido el espaldarazo de los programadores, con esa reiteración necesaria que ayuda a fijar en la preferencia popular las piezas musicales.

En mi opinión , las creaciones de Sarmiento merecen mejor suerte. Le invito a biscar en en iTunes el CD Rosa de Cristal, de Nelson Sarmiento, para que compruebe las virtudes de este fonograma

El Mirón de la Habana

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Develan zona poco conocida del arte cubano contemporáneo




octavito.jpgLa Habana, 16 dic (AIN) Fracturas y continuidades en el arte moderno cubano: La exposición Anti Bienal de La Habana, encuentro que patrocina el Centro de Investigaciones Culturales  Juan Marinello, devela zonas muy poco conocidas en ese ámbito de la creación criolla.
   La Doctora Ana Suárez, directora de la Cátedra Juan Marinello, destacó que es una dicha que los actuales estudiantes reciban un panorama tan amplio y documentado de esa etapa, del cual careció ella en su época de discípula universitaria.
  Puntualizó que mucha de las obras mostradas y detalles del abstraccionismo en Cuba son desconocidos incluso por los especialistas.
  Luz Merino, Doctora, crítica de arte y  profesora de la Universidad de La Habana (UH), subrayó  que la visión reductora que de ese movimiento artístico se tiene fuera de Cuba, se debe a carencias de la propia historiografía nacional.
  Señaló que tales investigaciones insisten en hacer sólo referencias al grupo de los 10 pintores concretos, cuando en realidad existieron cerca de seis colectivos de ese tipo, vinculados o no a la abstracción.
  Este evento  rinde homenaje, además, al gran pintor cubano Julio Girona, en el  centenario de su  natalicio, en 2014.
  Los profesores universitarios de la Facultad de Artes y Letras de la UH Concepción Otero, Hilda María Rodríguez y Osvaldo Paneque, enriquecieron la exposición con precisos detalles acerca de ese movimiento criollo.
  La abstración cubana tuvo gran  influencia en el ámbito artístico de Latinoamérica y El Caribe.
 El debate se enfocó en la llamada Anti Bienal de La Habana, en homenaje a José Martí , que fue convocada en  1953, por el Lyceum y el Lawn Tennis Club habanero.
  Esa muestra se originó  como reacción alternativa y ética contra  la bienal oficialista, organizada -con intención de legitimarse-,  por  la dictadura de Fulgencio Batista, en el centenario del nacimiento del Héroe Nacional de Cuba.
   A esa acción  se le bautizó como la Vanguardia Cubana y la integraron Manuel Couceiro, quien, además, pertenecía al clandestino Movimiento 26 de Julio, e incluyó cuadros de Víctor Manuel, Marcelo Pogolotti, Raúl Martínez, Guido Llinás, los hermanos Antonio y Manuel Vidal, Juan Tapia Ruano y Miguel Collazo.
  También contó con piezas escultóricas de Thelvia Marín, Enrique Moret, José Antonio Díaz Peláez y Tomás Oliva

martes, 16 de diciembre de 2014

Vio la luz nuevo número de la revista infantil Con Vara y Sombrero 
  Fecha: 2014-12-16 Fuente: Habana Patrimonial
Vio la luz nuevo número de la revista infantil Con Vara y Sombrero Con la invitación a “mirar con ojos atentos todo lo que el hombre ha creado para embellecer su mundo” fue presentado, a los niños de las aulas museo, en la tarde del martes 9 de diciembre, el más reciente número de Con vara y sombrero, revista infantil de la Oficina del Historiador de la Ciudad.
El patio de la Casa de la Obra Pía fue el sitio escogido para el lanzamiento pues las colecciones de esa institución, junto a las de los museos de Arte Colonial, de la Ciudad, Napoleónico, de la Cerámica Contemporánea Cubana y la Casa del Vedado, aparecen reflejadas en las páginas de esta revista que intenta acercar a los más pequeños al patrimonio, de una manera didáctica y divertida.
Precisamente divertida fue la presentación, durante la cual los niños asistentes jugaron a identificar piezas de artes decorativas de diferentes museos y hasta recrearon el sorteo de las huérfanas de la Obra Pía, tradición habanera que se llevaba a cabo en esa misma casa.
Como es habitual, diversas secciones conforman la publicación que en este número, el segundo del año 2014, está dedicada a las artes decorativas y a su presencia en los museos pertenecientes a la Dirección de Patrimonio Cultural de la Oficina del Historiador. Al leerla, los pequeños conocerán de las hermosas esculturas que adornan el Museo de la Ciudad y la Necrópolis de Colón, así como de las pinturas y adornos que ornamentaban las casonas de la Cuba colonial y las grandes mansiones de las familias acaudaladas de El Vedado. La sección Protagonistas les acerca a las experiencias de niños alfareros que formaron parte del taller de verano “Del barro y el fuego”, organizado por el Museo de la Cerámica; y sobre la profesión de historiador del arte les habla Cuando sea grande seré…. Asimismo, la revista les propone un Paseo Familiar por la Casa del Vedado; una mirada al libro “¿De qué árbol es tu casa?”, del escritor cubano Omar Felipe Mauri Sierra; y una visita al patio del Museo Napoléonico de La Habana. Muchísimos pasatiempos, manualidades, curiosidades y hasta un juego para Detectives de museos, invitan a los niños a sumergirse en las páginas de esta revista, que recién vio la luz, pero a la que le espera un largo camino hasta alcanzar a la mayoría de  sus destinatarios.
Con vara y sombrero se distribuye a todos los alumnos del proyecto Aulas Museo, de los talleres de creación infantil, del proyecto de Visitas Escolares que beneficia a más de 5000 niños de las veintitrés escuelas del municipio La Habana Vieja. Además, algunos ejemplares llegan a todas las bibliotecas de las instituciones de Patrimonio Cultural, para que  puedan ser consultados por quienes las visi

Con nombre de reguetón, próximo proyecto de Fernando Pérez


Fernando Pérez, director de cine
"Chupa pirulí" es el título del proyecto que pretendo filmar en el año 2015, y aunque tiene nombre de una canción de reguetón no es un musical, afirmó en exclusiva a la AIN el reconocido realizador cubano Fernando Pérez, Premio Nacional de Cine.
   Adelantó Pérez que la obra ocurre en el barrio de Los Sitios, en La Habana, y lo clasifica como un drama alegre porque no es una película con un conflicto tan intenso como La pared de las palabras, su más reciente largometraje estrenado en el XXXVI Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano (FINCL).
  Tras obtener tres premios colaterales en el certamen que concluyó este domingo en la capital cubana, el director de la multipremiada "La vida es silbar" se reafirma como un creador inagotable, que cuenta ya con el 80 por ciento del financiamiento que requiere el nuevo proceso de realización que concibe.
   Si algo me gusta de la vida es la constante evolución, pero en ese cambio uno tiene que ser uno mismo, por ello mantengo las expectativas y deseos de hacer, aseveró el artista de 70 años de edad.
   Comentó Pérez que el proyecto Chupa pirulí lo realizará en coordinación con el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), y que aboga por buscar mecanismos que dinamicen la realización audiovisual, reto actual que centra los debates sobre el quehacer para la gran pantalla en Cuba.
   El director de filmes como Clandestinos, Madagascar, La vida es silbar, Suite Habana, y José Martí: el ojo del canario, constituye un consagrado creador que explora las potencialidades discursivas y reflexivas del séptimo arte.
   Por sus valores, en el recién concluido FINCL, "La pared de las palabras" mereció premios colaterales concedidos por la Federación Nacional de Cineclubes de Cuba, la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica y del ciber-voto en la web de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano.

Comentarios